De paseo por el Parque 9 de julio
Ni bien bajamos del micro en la terminal del jardin y antes de ir a nuestro hotel bien podemos dejar nuestro equipaje a resguardo e ir a recorrer el parque, después de todo esta enfrente de nosotros,les sugiero salir de la estacion y cruzar la avenida Benjamin Araoz hacia la plazoleta del DrAvellaneda que mirando a San Javier nos recibe,como vemos en otra entrada del blog este pertenece al conjunto llamado Avenida de los proceres tucumanos. Cruzamos nuevamente y nos daremos de frente con la monumental entrada al parque con la fuente luminosa a la derecha ,la unica que funciona en la actualidad de las tres originales , que al atardecer se ilumina y lanza sus enormes chorros a presion en un espectaculo impactante.
} Nos encontramos entonces en la entrada principal del parque, un lugar construido según los planos de Thays que aun hoy mantiene su concepto:si tomamos la Avenida como el tronco de un arbol, las ramas ahora son llamadas avenida Capitan Caceres y Teniente Berdina dos de los heroes del Operativo Independencia, y se abren en curva sirviendo de marco al mayor conjunto de esculturas y zonas de interes del parque.Es bueno recordar que este conjunto de esculturas fue comprado por el gobierno de la provincia en la persona de Juan B Teran y ya en 1928 estaban casi todas en su sitio, algunas han sufrido los avatares del tiempo y la desidia humana aunque en su gran mayoria aun estan para regocijo sobre todo del estudiante de artes
Comenzamos con la estatua de Diana y Endimion ,una fundicion de hierro de estilo romantico(siglo XIX) que evoca un capitulo de la leyenda de la hija de Zeus, celosa de su castidad que no duda en asesinar a cuanto hombre la pretenda
……. Pero Artemis tiene un momento de debilidad con el hermoso pastor Endimión. Un hermanastro suyo, hijo del prolífico Zeus y de Cálice, la ninfa. Tan hermoso era que Selene sólo tuvo que verlo (dormido en el reino nocturno de la diosa de la Luna) para enamorarse total y perdidamente de él. Ahora bien, prudente, como corresponda a su virginidad en cuanto a Artemis-Selene, la diosa se limitaba a yacer a su lado, inmóvil, besándolo en sus cerrados ojos, hasta que Endimión quedó suspendido en un sueño del que jamás iba a despertar. Hay quien dice que Endimión, temeroso de un envejecimiento que terminase con su esplendor, pidió a su padre Zeus mantenerse para siempre así, sin cambiar lo más mínimo, dormido y sin soñar en nada ni con nada. Por la magia del casto amor de Selene, o por el favor de Zeus, la advocación lunar de Artemis pasa noches y noches en la cueva en donde reposa el bellísimo y eterno joven, durmiendo junto a su platónico amor, para no incurrir en la falta imperdonable de actuar en contra de su voluntario voto de castidad. Para terminar, digamos que hay quien afirma que Endimión, presumido y osado, se propasa con la malhumorada Hera y ésta, tan enfurecida como es costumbre en ella, ordena la expulsión del mozo y su castigo al sueño intemporal. De todas las versiones que se dan del mito de Endimión y Artemis o Diana, sin duda, la más querida por los artistas ha sido la de Selene tiernamente enamorada, lógicamente, ya que añade a la diosa una dimensión sensible que la humaniza y la hace aparecer más digna de ser querida y comprendida en su rigidez, ya que ella también se obliga a prescindir de una pasión, sirviendo de ejemplo a su corte de ninfas en el Olimpo y a sus fieles mortales que viven en la tierra.
Unos metros dentro del parque sobre la curva que va de Benjamin Araoz a Soldati tenemos este busto de Artemis sacado de la clasica Diana Cazadora que tambien se encuentra en el parque,luego esta otra escultura clasica :el llamado idolillo de Policleto,una fundicion en hierro de una muy copiada escultura de atletas tan caras a este escultor
……Este ilustre escultor griego, uno de los más grandes, junto a Fidias o Praxiteles, escribió un tratado sobre la proporción de las formas y su equilibrio al que dio ese nombre, “kanon”, que en griego quiere decir, entre otras acepciones -y no la principal, por cierto- “regla, modelo, principio”. Desgraciadamente, el libro se ha perdido pero su fama e influencia tuvieron una enorme importancia en la antigüedad. ¿Y qué hizo Policleto para explicar sus teorías con la práctica? Pues una estatua, claro. Veamos lo que cuentaJohn Boardman en su libro sobre escultura griega:
[...] Fue un teórico, estudió lo que siempre había preocupado a los escultores griegos, aunque no siempre lo expresaron: las proporciones del cuerpo humano; es decir, del hombre desnudo de pie. Escribio un libro sobre el tema de la conmensurabilidad (symmetria) de las partes del cuerpo. El libro se llamó Canon y algunos aplican el mismo título a una estatua que, según se afirma, hizo para demostrar sus teorías. Esto se reconoce con facilidad en el Doríforo (portador de lanza) conocido a partir de varias copias [...] la pierna relajada se rezaga más, con el pie en ángulo y apenas apoyado en el suelo, el brazo recto pero flojo al lado de la pierna recta pero tensa. Hay una clara indicación de movimiento, aunque la figura está en equilibrio. La figura es más ancha y más gruesa y tiene la cabeza más larga que las de Fidias y pasó de moda con más rapidez. Las teorías de Policleto fueron influyentes en la antigüedad pero parece que sus discípulos no siempre siguieron sus reglas al pie de la letra.
Sea más o menos relevante la influencia concreta de Policleto, la sola idea de plasmar una teoría de las formas en un tratado es de una trascendencia tal en el devenir del arte occidental que no creo que merezca mucho la pena detenerse más en ello. Hablar del Canon de Policleto es hablar de algo que cualquier estudiante de bachillerato -bueno, los de letras al menos- conoce o recuerda como una cosa básica, de nombre siquiera aunque no se comprenda su esencia ni su alcance. La estatua en cuestión, el Doríforo, no se conserva en todo caso. Como casi todas las obras importantes hechas en bronce en época griega, se ha perdido, y tan sólo tenemos copias hechas en marmol en época romana. Sobre el Doríforo -no sobre el Diadumeno, la otra famosísima escultura de Policleto- hay cierto consenso en decir que la mejor copia es la que se conserva en el museo de Nápoles……..
Tan copiada la obra de Policleto que el gran Augusto hizo hacer una para el templo que levanto en memoria de su amante ANTINOO una aventura del emperador romano con un mancebo que termino trágicamente en el NILO y alli le construyo un templo dandole carácter de semidios aunque luego su culto fue asimilado al de Ganimedes y Dionisios
La ultima escultura de la curva es esta virgen o vestal (que es lo mismo) como sugiere el catalogo del parque . En realidad me resulta difícil quitar a esta figura la impronta Berninesca tan vinculada a la madre de Cristo sufriendo ante la muerte de su hijo, el naturalismo de su pose y el trabajo de los paños resulta mucho mas barroco que romano pensando en las sacerdotizas de Vesta, aquellas que desde niñas eran consagradas a la diosa para mantener sus templos y su pureza era su tesoro bajo pena de muerte. Esta estatua se encuentra emplazada sobre un banco de piedra donde rematan dos caras de felino los que seguramente estaban diseñados para escupir agua pero no en su emplazamiento actual
Si seguimos por la Avenida Teniente Berdina encontramos el mas rico conjunto de esculturas del parque comenzando por el famosisimo Apolo Belvedere
Apolo era hijo de Zeus y de Leto que tanbien era hija de un titan.Tenia varios oráculos,destacandose sobre todo el de Delfos por lo que estaba considerado el dios de la profecia adema otorgaba este don a los humanos que apreciaba como Casandra. Se decia que Apolo conducia el carro del sol por lo que tambien fue conocido como el sol mismo.Pero Apolo fue en realidad el dios de la luminosidad solar ya que el sol era Helios.
Apolo era joven ,apuesto y aun asi le resultagba difícil encontrar el amor, como se jactaba Marsias burlandose de su incompetencia
La escultura pertenece a un conjunto realizado por el escultor Leochares ,ateniense que junto a Praxiteles ,Lisipo y Skopas constituye el cuarteto clasico de la escultura griega del sigloIV ac. ,de culto a los hermanos Apolo y Artemis (la diana cazadora que esta tambien en el parque) cuya mejor copia se encuentra en el Museo Vaticano , lamentablemente la copia del parque tambien fue realizada en mármol por lo que su estado es lamentable en la actualidad. En el original el dios blande su arco a punto de comenzar el movimiento para sacar la flecha del carcaj y alcanzar la presa
En la vereda de enfrente tenemos una alegoria de la meditacion ,de la que no hay mucha información al respecto y todo lo que se puede ver es una imagen de Venus(de acuerdo a sus atributos: el peinado,su torso desnudo y los paños sobre sus piernas ) fundicion de hierro en actitud de pensar
Al lado de la Venus esta esta escultura catalogada como Idilio, quizas un Cupido (aunque sin atributos)retratada en esta actitud casual ,no es un trabajo griego clasico sino barroco o romantico, la falta de información al respecto no permite seguir el analisis
Original (copia romana)del conjunto La invitacion a la Danza
Debemos seguir por la calle Berdina para encontrarnos con el nuevo aditamento del parque :un reloj de sol
La pieza más importante de este reloj es el gnomon, varilla que produce la sombra, que es la que permite comprobar en qué lugar se encuentra el sol. Su ángulo se encuentra debidamente calibrado según la latitud exacta que corresponde al lugar de instalación.
El instrumento posee además un Cinturón Ecuatorial con una escala horaria y una subdivisión cada 15 minutos. Este permite observar, mediante la sombra del gnomon, la hora y los cuartos.
El cinturón se complementa con una placa de mármol que grafica la “Ecuación del Tiempo”. Esta indica la cantidad de minutos que deben sumarse o restarse según la época del año.
El instrumento posee además un Cinturón Ecuatorial con una escala horaria y una subdivisión cada 15 minutos. Este permite observar, mediante la sombra del gnomon, la hora y los cuartos.
El cinturón se complementa con una placa de mármol que grafica la “Ecuación del Tiempo”. Esta indica la cantidad de minutos que deben sumarse o restarse según la época del año.
El reloj solar es una de las pocas formas para medir el tiempo que había en la antigüedad, y no ha dejado de ser un instrumento útil y, además, curioso.
Fuente “La Gaceta”
Mas adelante se encuentra un estanque donde en un primer momento estaba la llamada Venus del Baño pero en años recientes se traslado el Laoconte a una ubicación posterior
La figura de la Venus tiene mucho que ver con el conjunto llamado La Invitacion a la Danza del que tambien forma parte el Fauno danzante
El Laoconte(original Museo Pio Clementino Vaticano) es el maximo exponente de lo que se conoce como arte helenistico
Laocoonte y sus hijos es un grupo escultórico griego de datación controvertida, aunque suele considerarse una obra original de principios de la era cristiana. La obra es de un tamaño algo mayor al natural, de 2,45 m de altura y está ejecutado en mármol blanco. Se encuentra en el Museo Pío-Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma, y junto al Torso del Belvedere es el único original griego del antiquarium.Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, o Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. La obra fue realizada por Agesandro, Polidoro yAtenodoro de Rodas, pertenecientes a la Escuela rodia. Este grupo escultórico era conocido por descripciones antiguas pero se creía perdido. Fue descubierto el 14 de enero de 1506 en una viña cercana a Santa María la Mayor,6 terreno propiedad de Felice de Fredis que se encontraba en el Esquilino romano, y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y luego del palacio del emperador Tito.El papa Julio II envió alarquitecto Giuliano de Sangallo, quien junto a Miguel Ángel, identificó la escultura como la descrita por el autor romano Plinio el Viejo en su obra enciclopédica Naturalis Historiæ. Plinio escribió unos comentarios laudatorios sobre la obra que vio en el palacio del emperador Tito hacia el año 70:
Debe ser situada por delante de todas, no sólo del arte de la estatuaria sino también del de la pintura. Fue esculpida en un solo bloque de mármol por los excelentes artistas de Rodas Agesandro, Polidoro y Atenodoro y representa a Laocoonte, sus hijos y las serpientes admirablemente enroscadas.
Plinio el Viejo.10
Cuando fue descubierta le faltaban los brazos derechos de Laocoonte y de uno de sus hijos, y la mano derecha del otro hijo; también faltaban algunas partes de las serpientes. Se decidió restaurar el grupo escultórico y hubo controversia sobre cómo debería haber sido el gesto del brazo que le faltaba al padre. Miguel Ángel propuso restaurar el brazo del padre en posición de flexión; el artista llegó a realizar dicho brazo, pero no llegó a ponérselo y actualmente se expone junto al grupo escultórico.Amico Aspertini también realizó un dibujo con la misma posición del brazo, y en 1525, Baccio Bandinelli realizó una copia de todo el grupo con una posición parecida para el papa León X, copia que se encuentra en la Galería de los Uffizi de Florencia. Tanto Miguel Ángel como Sangallo aconsejaron a Julio II que adquiriera la obra, quien, tras unas breves negociaciones,compró la obra por una gran cantidad monetaria -más de 600 ducados. En 1590, Julio II mandó trasladarla al Vaticano junto a otras dos esculturas, el Apolo de Belvedere y la Venus Felix, instalándolas en tres nichos del Patio Octogonal del Belvedere, que hoy forma parte de los Museos Vaticanos. El rey Francisco I de Francia obtuvo el permiso del papa para la realización de varios moldes; para realizar la copia envió a Francesco Primaticcio, quien los hizo en 1540. Estos moldes sirvieron para hacer una escultura de bronce que fue instalada en elPalacio de Fontainebleau
Una primera restauración realizada por Bandinelli con cera, donde representó el brazo doblado, fue modificada en 1532 por Giovanni Angelo Montorsoli, que realizó la restauración en terracota y con el brazo de Laocoonte estirado. Entre los que criticaron esta restauración se encontrabaTiziano, quien realizó un dibujo en el que representaba a Laocoonte y sus hijos como si fueran tres monos. Esta caricatura fue grabada por Niccolò Boldrini.
En el siglo XVIII, el escultor Agostino Cornachini volvió a restaurar la obra, cambiando el material de la restauración por mármol y aprovechó para cambiar el brazo del hijo, modificando el gesto de este, que también fue estirado. El año 1798, tras la firma del Tratado de Tolentino, el grupo fue trasladado a París por el ejército de Napoleón como parte del botín de guerra durante su campaña en Italia, pero sin los elementos añadidos, y puesta en el Museo del Louvre hasta su devolución al Vaticano en 1816, cuando se le volvieron a añadir.
El año 1905, el arqueólogo Ludwig Pollack identificó el brazo original, encontrándolo en una vieja tienda de Via Labicana.8 El brazo tenía la posición flexionada como ya había avanzado Miguel Ángel; el brazo se añadió en una restauración realizada entre 1957 y 1960, y dirigida por Filippo Magi, restauración en la que se retiraron todas las piezas añadidas.La datación de la obra es controvertida: en principio se fechaba en el siglo I a. C. porque se conservaban firmas pertenecientes a ese siglo de un escultor de Rodas llamado Atenodoro, hijo de Agesandro. Pero en 1954, Gisela Richter señaló que los nombres de Atenodoro y Agesandro fueron muy corrientes en Rodas durante varias generaciones, y además apreciaba una gran similitud de la obra con un friso que representa la lucha entre dioses y gigantes del altar de Zeus de Pérgamo. Concretamente, la expresión y las características del rostro de Laocoonte son muy similares al gigante que Atenea agarra por el pelo, así como las serpientes tienen equivalentes en el mencionado altar. Por ello lo dató en el mismo periodo que éste, en el siglo II a. C.
Sin embargo también se aprecian claras diferencias con la escultura de Pérgamo: un rostro de Laocoonte más vibrante que el de los gigantes de Pérgamo, diferencias en la técnica del modelado de la cabellera y un papel poco importante de las ropas del grupo del Laoconte en comparación con el grupo de Pérgamo.
Además, se ha demostrado que, a pesar de que la mayor parte de la escultura se hizo con mármol de Rodas, uno de los bloques usados es mármol de Luni, de origen italiano; este hecho no concuerda con lo descrito por Plinio, que sólo distinguió un bloque de mármol, ni con el hecho de que este mármol no se explotó antes de la época de Augusto. Sin embargo, Tazartes señala que el grupo está hecho con mármol de Frigia.
También se ha sugerido que podría ser una copia o una variante libre romana de un original helenístico en bronce de los siglos III - II a. C., o de los siglos II - I a. C. , o más concretamente, de un bronce realizado en Pérgamo en la segunda mitad del siglo II a. C.
La datación en el siglo II a. C. no puede mantenerse tras el descubrimiento producido en1957. En aquel año se encontraron varios fragmentos de otros cinco grupos escultóricos en la llamada gruta de Tiberio, en Sperlonga, en la costa sur del Lacio. Los grupos representan también temas homéricos y fueron llevados a la cueva bien por ricos ciudadanos romanos para evitar su destrucción, posiblemente a manos de los primeros cristianos, bien fueron tallados expresamente para dicha cueva, habilitada por Tiberio como sala de banquetes. Uno de los grupos, que representa el tema de Ulises cegando a Polifemo lleva la firma de los tres escultores rodios mencionados por Plinio, quien dejó escrito:
Atenodoro, hijo de Agesandro, y Agesandro, hijo de Peonio, y Polidoro, hijo de Polidoro, rodios, lo hicieron.
La inscripción, según la mayoría de los epigrafistas, debe pertenecer al siglo I d. C., por tanto, los autores habrían vivido en ese siglo. Tanto el grupo de Ulises como el de Laocoonte podrían haber sido hechos en ese siglo para un mecenas romano, quien podría haber sido el mismo emperador Tiberio.
En el año 2005 la investigadora estadounidense Lynn Catterson realizó una conferencia donde lanzó la hipótesis de que el grupo escultórico podría ser una falsificación realizada por Miguel Ángel, basada en una serie de datos que la relacionan con él. Sin embargo, esta hipótesis parece ignorar el hallazgo de 1957 en Sperlonga de fragmentos de esculturas realizadas con una técnica similar al Laocoonte y sus hijos.Mitología
En los mitos griegos se relata que, durante el asedio de Troya, dos serpientes fueron enviadas por Apolo, Poseidón,o Atenea, y atacaron a Laocoonte, sacerdotetroyano de Apolo, y a sus dos hijos. Las versiones que relatan este episodio son numerosas y se discute si el grupo escultórico debió haberse basado en el relato de Virgilio en laEneida, en el que morían Laocoonte y sus dos hijos, o en una versión anterior narrada en un poema perdido del ciclo troyano, la Iliupersis, donde morían Laocoonte y solo uno de los hijos. La fuente también pudo haber sido una tragedia perdida.
Laocoonte era el sacerdote del templo de Apolo Timbreo en Troya y, al igual que Casandra, advirtió a los troyanos que si dejaban entrar en la ciudad al Caballo de Troya caerían en una trampa tendida por los griegos aqueos:
¡Necios, no os fiéis de los griegos ni siquiera cuando os traigan regalos!
Virgilio, Eneida
Laocoonte llegó a arrojar una lanza que se clavó en el caballo de madera, pero cuando los troyanos estaban a punto de destruir el caballo, los soldados troyanos trajeron a Sinón, quien con las mentiras ideadas por Odiseo logró convencer a Príamo de que se trataba de una imagen sagrada de Atenea. Laocoonte, para tratar de impedir que entraran el caballo en la ciudad exclamó:
Ésas son mentiras -gritó Laocoonte- y parecen inventadas por Odiseo. ¡No le creas Príamo! [...] Te ruego, señor, que me permitas sacrificar un toro a Posidón. Cuando vuelva espero ver este caballo de madera reducido a cenizas.
Graves, Los mitos griegos
Cuando Laocoonte se disponía a sacrificar el toro a Poseidón, dos serpientes marinas, llamadas Porces y Caribea, o Curisia, o Peribea, llegaron desde Ténedos y las Calidnes; salieron del mar y atacaron a los hijos mellizos de Laocoonte, llamados Atifante y Timbreo o Melanto, enroscándose alrededor de sus cuerpos; Laocoonte intentó salvarlos pero sufrió la misma suerte. La tradición de Virgilio muestra las serpientes como un castigo divino por haber intentado destruir el caballo. Los troyanos interpretaron el episodio como una muestra de que el caballo era un objeto sagrado y de que Sinón había dicho la verdad. Virgilio, en el libro II de la Eneida, relata así el ataque de las serpientes:
Ellas, con marcha firme, se lanzan hacia Laocoonte; primero se enroscan en los tiernos cuerpos de sus dos hijos, y rasgan a dentelladas sus miserables miembros; luego arrebatan al padre que, esgrimiendo un dardo, iba en auxilio de ellos, y lo sujetan con sus enormes anillos: ya ceñidas con dos vueltas alrededor de su cuerpo, y dos veces rodeado al cuello el escamoso lomo, todavía exceden por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Pugna con ambas manos Laocoonte por desatar aquellos nudos, mientras chorrea de sus vendas baba y negro veneno, y al propio tiempo eleva hasta los astros espantables clamores...
Virgilio, Eneida
Hay otra versión del mito que explica que se trató de un castigo de Apolo porque Laocoonte se había casado con Antiopa y engendrado hijos, consumando el hecho ante la estatua del dios, hecho que constituía un sacrilegio, ya que había realizado voto de celibato.Príamo pensó que la muerte de Laocoonte se trataba de un castigo por haber intentado destruir el caballo, en lugar de por haber faltado al respeto de Apolo.Sin embargo, las diferentes versiones del mito llegan a contar que sólo murió uno de los hijos, o que el mismo Laocoonte llegó a salvarse. También discrepan respecto a si el episodio se produjo en el altar de Poseidón o de Apolo.
.
La obra está enmarcada dentro de una composición de figura piramidal, y la mejor posición para su observación es la frontal; la obra representa las emociones humanas en su máxima expresión patética. Es, junto al gran altar de Zeus y Atenea de Pérgamo (180-160 a. C.), un ejemplo de la escultura escenográfica helenística de un dramatismo más extremado.Desde el Renacimiento, este grupo es representativo del arte antiguo y de la corriente académica y barroca del arte helenístico.
La expresión de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte, que hace contorsiones en dolorosa agonía, son estremecedores. Dentro del grupo, las dos serpientes monstruosas, que se enroscan para matar de acuerdo al castigo impuesto por los dioses, forman parte de la composición visual del grupo, y con sus líneas curvas consigue la unión entre todos los personajes, hecho que ayuda a mostrar la dinámica que se desprende del grupo. Hay una voluntad de exagerar el efecto teatral de la anatomía, más acentuado que el altar de Pérgamo, y se añade el dolor moral de Laocoonte al presenciar la muerte de sus dos hijos.30 23
Autores como Johann Joachim Winckelmann, Johann Wolfgang von Goethe y Gotthold Ephraim Lessing realizaron ensayos sobre el grupo escultórico.
Winckelmann, en la primera edición de su Historia del arte en la antigüedad, de 1764, analiza, entre muchas otras obras, el grupo de Laocoonte, y señala que la figura del hijo más grande tuvo que ser ejecutada por separado.
Describe a Laocoonte como un espectáculo de la naturaleza humana sometida al mayor dolor de que es capaz de soportar. Este dolor hincha sus músculos y pone en tensión sus nervios, pero en su frente se ve la serenidad de su espíritu. Su pecho se eleva para tratar de contener el dolor y a través del vientre comprimido se puede ver el movimiento de sus vísceras. Sus hijos lo miran pidiéndole ayuda y él manifiesta su ternura paternal en su mirada tierna de unos ojos que se dirigen hacia el cielo implorando ayuda de los dioses. La abertura de su boca tiene un movimiento que expresa ataraxia e indignación por la idea de un castigo inmerecido.
Lessing, en su obra de crítica estética de 1766 Laocoonte o sobre los límites en la pintura y poesía, explica que "la escultura y la pintura se hacen con figuras y colores en el espacio" y "la poesía con sonidos articulados en el tiempo".
Goethe escribió su artículo Sobre Laocoonte en 1798, donde pone de manifiesto que los artistas han despojado a Laocoonte de su sacerdocio y de sus referencias mitológicas y lo han convertido en un padre normal con dos hijos amenazados por dos animales. Destaca la sensación de movimiento que produce el grupo, que parece cambiar de posición si el espectador abre y cierra los ojos alternativamente.
También elogia el momento elegido por los artistas como de interés máximo: cuando uno de los cuerpos está tan aprisionado que se ha quedado indefenso, el segundo es herido y está en condiciones de defenderse y al tercero todavía le queda la esperanza de huir.
El padre está representado en una posición en la que reacciona en el mismo instante en que es mordido en la cadera por una de las serpientes: desplaza el cuerpo hacia el lado opuesto, contrae el vientre, hincha el pecho, echa el hombro hacia delante e inclina la cabeza hacia el lado herido. Los pies están inmovilizados y los brazos en posición de lucha, ofreciendo una gran resistencia que sin embargo no parece ser efectiva. Se trata de un hombre fuerte pero que por su edad no se halla en su plenitud de fuerzas y por tanto no es muy capaz de soportar el dolor.
El hijo de menor tamaño, totalmente aprisionado, hace esfuerzos sin éxito para tratar de liberarse y aliviar su mal. El hijo de mayor tamaño apenas está levemente aprisionado por un pie y se horroriza y grita ante los movimientos de su padre. Pero él todavía tiene la oportunidad de liberarse y huir.
Fuente Wikipedia
Tras este extenso apartado podemos seguir nuestro paseo cruzando la calle para encontrarnos con una obra del escultor neoclasicista italiano Canova:La Venus y Cupido, una copia en fundicion de hierro que se encuentra emplazada en la cuña que se forma en la confluencia de las avenidas.
Se trata de una obra del Neoclasicismo,al igual que la Diana y Endimion de la entrada del parque como se aprecia en la iconografia tan diferente a la escultura griega de la antigüedad
Las tres gracias de Canova copia en marmol que se encuentra en la plaza de Juramento y vuelta de Obligado
Hijo y nieto de canteros, fue discípulo de los escultores Torretti y Ferrari. En 1779 marchó a Romapara estudiar las esculturas clásicas. Su obra tiene éxito en las cortes europeas y así en 1802 es llamado por Napoleón a París, donde retrata al emperador y a varios miembros de su familia. Más tarde viajó a Londres para opinar sobre las esculturas del Partenón y al final de su vida recibió el encargo de realizar una estatua del primer presidente de los Estados Unidos, George Washington. Máximo representante europeo del Neoclasicismo escultórico.Fuente: La Enciclopedia Libre Universal en Español
Frente a esta escultura cruzando la calle luego de muchos años esperando su restauración tras sufrir el vandalismo de algunos facinerosos y situada sobre un pedestal con una imitación de columna griega se encuentra la famosisima Venus de Milo. Antes de volcarnos al analisis de tan rica obra quiero mostrar una imagen del siglo pasado cuando la estatua estaba guardada en el taller de esculturas del Parque esperando su restauración…..y el presupuesto para tal empresa
Por suerte hoy ya esta la escultura en su lugar con su cabeza , totalmente restaurada al original
La Venus de Milo es una famosa escultura que forma parte del arte del período helenístico. Esta escultura debe su nombre a la isla del archipiélago Cícladas en Grecia, Melos, en la que fue descubierta, en el año 1820. Se trata de una hermosa escultura de mármol, de poco más de La Venus de Milo es una estatua de una mujer de busto redondeado que aparece semidesnuda. Esta estatua se caracteriza por mostrar una figura de movimiento serpenteado y expresión clásica en el rostro, aspectos típicos de las obras helenísticas. Lo único que cubre el cuerpo de la Venus es un manto que, cayendo entre sus piernas, tapa su zona púbica.
Una de las particularidades de esta escultura es que no tiene brazos, lo que se explica, simplemente, porque en algún momento de su historia, éstos se habrían roto. Sin embargo, son muchos los mitos que se han creado en torno a los brazos de la Venus y su destino, estimulando la imaginación de muchos.
Actualmente, la Venus de Milo se encuentra en París en el famoso museo de Louvre, donde millones de turistas la visitan cada año y se deleitan con sus contorneadas formas, las que han sido imitadas innumerables veces a lo largo de la historia por muchos y destacados artistas del mundo. La estatua reside en dicho museo, ya que el Rey Luis XVIII, tras encargar su restauración decidió entregarla allí para su exposición al público.
Busto de la Venus de la entrada del parque
Seguimos andando hacia la derecha y nos damos con una de las construcciones caracteristicas del parque: la casa de Administracion donde tambien funciona la direccion de jardines de la Municipalidad, alli ademas de la casa de estilo neocolonial tenemos tambien un par de esculturas , el Lebrel de bronce y la Loba y el cordero del mismo material
Se destaca el volumen general del edificio de dos plantas con sus parámetros blancos ,balcon de esquina con barandas de madera labrados y rejas de interesante factura. En el despacho del director se encuentra la tela pintada por Thays ,el plano original del parque
Fuente:Olga Paterlini de Koch”El parque 9 de julio”
Si volvemos a cruzar la calle podremos ver el plano del parque y delante de este una estatua de homenaje al Juan Domingo Peron inaugurada durante el ultimo periodo democratico
Detrás de este conjunto al lado de unos juegos infantiles y tras la confiteria se encuentra otra obra helenistica : Los Luchadores
ESCULTURA HELENÍSTICA (DESDE EL SIGLO III A.C.)
- El Helenismo es la etapa de la crisis de la polis, al englobarse la constelación de ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico.
- En este nuevo mundo político, organizado por el genio de estadista de Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica y son sustituidos por nuevos valores, la cultura griega se universaliza, admitiendo las aportaciones de los pueblos orientales se mezclan la tradición clásica, el orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva concepción de la vida, no basada ya en elevados ideales sino en la búsqueda del goce de la misma.
- Artísticamente partirá de el clasicismo pero la escultura es más naturalista, incluso llegando al realismo más crudo en ocasiones, se acentúan la expresividad de los rostros y las actitudes, se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos a las serenas posturas fidíacas, el dramatismo de las expresiones a los rostros tranquilos, la fealdad de monstruos o seres amenazadores a la belleza clásica, así mismo se enriquecen los puntos de vista, aumenta la monumentalidad y la variedad temática, en definitiva, se tiende a la barroquización de la escultura.
- Ahora los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por escuelas. Veamos algunos de los principales temas y las escuelas más destacadas:
- Triunfo del realismo, el retrato: Se van a reproducir los rasgos individuales, el realismo avanza en los retratos, descarnados, sinceros y de gran penetración psicológica Como “Retrato de Séneca” y “Retrato de Homero”.
- El desnudo femenino: Ahora momento de esplendor del tema. Destacan la “Afrodita de Milo” (mutilada, lo que ha hecho de ella una de las más bellas y famosas) y la “Afrodita agachada” (tema de éxito en el helenismo).
Los temas de género: Se van a desarrollar mucho durante el helenismo. Como “Los Luchadores” (escena de gimnasio que capta el momento de tensión máxima), la Vieja ebria (en la que no encontramos ya ni rastro de la belleza ideal), “el Espinario” (niño quitándose una espina después de una prueba deportiva, el tema de los niños tuvo mucho éxito en este período).
- La Escuela de Pérgamo, las grandes composiciones: Son famosas sus grandes composiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva, como los Relieves del Altar de Zeus en Pérgamo (la obra cumbre de este tipo por los efectos de dolor y esfuerzo, perfectamente logrados al tallar la anatomía, el tema es La Gigantomaquia o lucha entre los dioses y los gigantes).
- La Escuela de Rodas, colosalismo y movimiento: Gusto por lo colosal y gigantesco, por el movimiento contorsionado y por la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Ejemplos “La Victoria de Samotracia” (con las alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento, mostrando una gran maestría en el estudio de los ropajes, que se hacen transparentes al pegarse al cuerpo por efecto del viento), el “Conjunto de Laoconte” (, famoso por su expresividad y la representación del dolor mediante la anatomía en tensión por el esfuerzo físico, resumen del barroquismo helenístico, representa el castigo que se le dio a este sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas) .
Si nos corremos un poco hacia el sector de juegos en el extremo de estos encontramos una de las dos esculturas de Antoine Coysevox que adornan el parque referidas a la primavera.Como se trata de obras gemelas las trataremos en conjunto , la otra abra se encuentra en el otro extremo del ovalo central
Dedicado también Girardon al retrato, dejó buenas obras en este campo
, aunque por lo general fue superado por su rival Coysevox, que supo captar mejor el carácter psicológico de los retratados y por lo común darles más vida. Fue también este último artista quien paulatinamente le suplantó en la aceptación por parte de la aristocracia francesa, pues cuando el gusto comenzó a cambiar, éste supo dar respuesta al lenguaje barroco que se imponía como paso previo al rococó, mientras que Girardon se mantuvo fiel al clasicismo, lo que hizo que desde aproximadamente 1690 permaneciese en una especie de letargo en su producción hasta su fallecimiento en el año 1715.Nació Coysevox en Lyon y estudió en París, en la escuela de la Academia, desde 1657, y posteriormente con Louis Lérambert durante seis años, adivinándose en sus primeras obras una influencia de Anguier y especialmente de Sarrazin que posteriormente hizo evolucionar.Hacia 1679 comenzó a trabajar en Versalles donde pronto causó sensación. Allí realizó piezas para los jardines en las que unas muestran cómo trata de adaptarse al estilo de Girardon, mientras que otras intentan adecuarse al gusto clásico de la antigüedad, de las que puede ser un ejemplo especialmente significativo la Ninfa de la concha de 1683-1685. Pero tanto en unas como en otras, se aprecia que se trata de un arte forzado en el que el artista realmente no se mostraba a gusto. Sin embargo, fue también en Versalles donde pudo dar pauta a una evolución que se adecuó más a sus ideales así como a los gustos que pronto imperarían entre la clientela.Esto ocurrió especialmente en el interior del edificio, donde destacan sobre todo sus actuaciones en la decoración de la Galería de los Espejos, la Escalera de los Embajadores y el Salón de la Guerra. Y fue en este último donde dejó una de sus obras más significativas y más adecuadas a los planteamientos barrocos en el medallón de Luis XIV victorioso, pues está dominado por un gran movimiento en las figuras, al que contribuye la genial disposición del relieve que se despega progresivamente del fondo desde la parte posterior del caballo hacia la delantera, con lo que se refuerza su movilidad e inestabilidad.También desarrolló una importante labor en la construcción de tumbas entre las que destaca la del cardenal Mazarino, hoy en el Louvre, y en la que trabajó entre 1689 y 1693. Tanto en ella como en las otras que le fueron encargadas, dejó patente los rasgos que mejor definen su producción y que están señalados por una presencia de principios clasicistas a los que añade un fuerte sabor barroco. Así se aprecia de forma ineludible en la tumba del cardenal, que aunque en muchos aspectos rezuma clasicismo, el movimiento de los paños y la figura gesticulante del ministro responden a unos presupuestos ya barrocos.Pero donde sobre todo destacó Coysevox y dejó una huella más perdurable de su arte fue en los retratos, merced a los cuales hoy podemos conocer no sólo los rasgos físicos de los más importantes miembros de la sociedad de Versalles, sino incluso su modo de ser, al tener este escultor unas dotes especiales para captar y saber plasmar en el mármol la psicología de los retratados.En su idea de lo que debía ser el retrato escultórico sin duda contó con el busto que Bernini hizo de Luis XIV durante su visita a Francia, ya que repite bastantes de sus rasgos, y de una manera especial la disposición de la cabeza, algo girada y con una mirada altiva que rompe con el hieratismo y concede mayor sensación de vida al retratado. Bajo estas premisas aparecen personajes como el propio Luis XIV, Vauban o el Gran Condé entre otros, aunque son más vívidos los que hizo de sus amigos, pues, libre de las prescripciones del retrato oficial, da rienda suelta a un mayor naturalismo que redunda en un beneficio para la obra. Y es hacia estos presupuestos a los que se dirige en sus últimos bustos, siendo especialmente notable el de Robert de Cotte de la Bibliothéque Sainte-Geneviève de París, pues, labrado ya en 1707, reduce los hombros y las telas, concediendo una mayor importancia al rostro, dotado de gran viveza y en el que, sobre todo, destacan los rasgos psicológicos, anunciando así las características de lo que será el retrato en los tiempos venideros.Ahora bien, en otros retratos da muestras patentes de una tendencia barroca que en algunos casos roza ya el rococó. Ejemplo de esto es la estatua orante de Luis XIV que hizo para el ábside de Notre Dame de París y que forma pareja con otra de Luis XIII hecha por Guillaume Coustou. Pero es sobre todo en la estatua de 1710 de la duquesa de Borgoña, Marie Adelaïde de Savoie, representada como Diana cazadora, en la que el movimiento y la delicadeza apuntan ya directamente al gusto rococó.Junto a estos escultores, los más grandes del momento, trabajaron otros que también tuvieron empeñada gran parte de su actividad en la decoración de Versalles. Cabría citar como los más significativos a Jean-Baptiste Tuby (h. 1630-1700), Etienne Le Hongre (1626-1681) y Balthazar Marsy (1628-1674).Pero la escultura del siglo XVII francés aún contó con otra figura genial que desarrolló su actividad en un ámbito más independiente y desde luego alejado de la Corte. Fue éste Pierre Puget (1620-1694) que, nacido en Marsella, se trasladó a Italia para aprender su oficio, haciéndolo en Roma y Florencia entre 1640 y 1643, donde trabajó con Pietro da Cortona principalmente en la decoración del Palazzo Pitti. De vuelta a Francia, residió casi toda su vida en Marsella y Toulon con una actividad que iba desde las decoraciones para buques hasta obras de tipo arquitectónico, teniendo entre tanto alguna estancia más o menos larga en Génova y estando siempre alejado de la Corte que se le mostró desfavorable, aunque por dos veces pareció poder aspirar a trabajar para ella. La razón de este rechazo está sin duda en su estilo cercano al barroco italiano, cargado de fogosidad y atento a captar los momentos más dramáticos de las historias representadas, lo cual chocaba abiertamente con la tendencia clasicista imperante en el arte oficial.Este estilo se aprecia ya en su primera obra importante, la puerta del Ayuntamiento de Toulon del año 1656, en la que utilizó un diseño muy italiano al disponer unos atlantes flanqueando el vano y sosteniendo un balcón directamente sobre él, pero donde lo más notable es la exteriorización del esfuerzo físico y la tensión psicológica por parte de las figuras, lo que supone un nuevo lenguaje barroco extraño a Francia.Poco después, en 1659, en el primer intento de trabajar para la Corte, Nicolas Fouquet le encargaba el Hércules descansando del Museo del Louvre, para lo que el artista se trasladó a Carrara a fin de escoger él mismo el bloque de mármol a emplear. Pero, sin estar aún terminada la obra, en 1661 Fouquet caía en desgracia y a Puget se le cerraban las puertas de los encargos oficiales. Ante ello se quedó en Génova donde hizo dos importantes obras para la iglesia de Santa Maria di Carignano en las que nuevamente dio muestras de su sentimiento barroco de origen italiano para atender la escultura. Fueron éstas las imágenes del Beato Alessandro Sauli y de San Sebastián. Esta última es hoy una de las más significativas del artista y en ella representa al santo con el cuerpo retorcido por la tensión extrema del momento previo al martirio, aunque frente a lo normal en el barroco romano atemperó la fuerza expansiva de la figura, no permitiendo que saliera fuera del perímetro del nicho en que se encuentra.Los mismos ideales se detectan en otras obras suyas como, por ejemplo, el Milón de Crotona del Museo del Louvre labrado entre 1671 y 1682, y que puede ser considerado como su obra cumbre por plasmar, mejor que en ninguna otra la angustia humana frente a una segura muerte violenta de la que es imposible escapar. Para ello escogió la historia del final del mítico atleta griego que, al pretender partir una encina con un golpe de su mano, ésta le quedó allí presa y prácticamente inmóvil fue devorado por unos lobos. La tensión y la angustia se muestra en el rostro, equiparable al del Laocoonte y el David de Bernini, así como en los esfuerzos por zafar la mano apresada mientras intenta quitarse de encima el león que, en vez de los lobos de la leyenda, trata de devorarlo. Pero de todas formas, en esta obra también puede percibirse, como en el San Sebastián, una contención en la expansión barroca, apreciable en las líneas dominantes de la composición que tienden a mantener la imagen en un contorno cerrado.Curiosamente, la obra fue aceptada por Luis XIV lo que por otra parte sirvió para que el artista fuese admirado por Louvois y se produjese el segundo intento de acceso a la Corte que, sin embargo, nuevamente fracasó por la muerte del ministro y por las rencillas de los escultores oficiales.Al tiempo que esta estatua, hizo entre 1671 y 1683 el relieve de Alejandro y Diógenes del Museo del Louvre, en el que hay claramente un sentimiento barroco en la fuerza de las líneas diagonales y en el frenético movimiento que invade a las figuras, los ropajes y los estandartes, movimiento que, por otra parte, se ve reforzado al situar las figuras en el primer plano contrastado con la quietud de las arquitecturas del fondo. En otro sentido, también puede señalarse un marcado contraste entre las figuras de Alejandro y Diógenes, pues la de éste está dominada por un naturalismo de sabor plenamente barroco mientras que la del otro llega a tener un sentimiento casi clasicista. Y así, con un espíritu independiente de todo el arte oficial y apartado por tanto de la Corte, pasó su vida, falleciendo en 1694, no sin antes haber tenido un último fracaso cortesano cuando Luis XIV rechazó su última obra, el relieve de San Carlos Borromeo en la peste de Milán
- Los escultores franceses que trabajaron en los grupos escultóricos de La Granja son bien conocidos (Bottineau). Algunos de ellos habían trabajado en Marly, la empresa más próxima cronológicamente a La Granja. La intervención de René Carlier, a quien se deben los primeros proyectos de decoración de los jardines, debió de ser muy escasa, pues muere en 1722. Dos años antes habían llegado a España dos escultores destacados, René Frémin y Jean Thierry. El primero había sido alumno de Girardon y Coysevox, pasando después a Roma donde estudió la obra de Bernini. Perteneció a la Academia francesa y había trabajado para la capilla de Versalles y para Marly, donde hizo las figuras mitológicas de Flora y de una ninfa de Diana. Dominaba la escultura en varios materiales y se caracterizaba por su refinamiento y virtuosismo técnico. De más directa valla era Jean Thierry, también alumno de Coysevox, que había colaborado con Frémin en Marly. Esta colaboración continuará en La Granja. Ambos, acompañados por sus oficiales y algunos tallistas españoles, instalarán su taller en Valsain y producirán una estatuaria de gran homogeneidad estilística, ejecutada con gran rapidez en un cuarto de siglo (1721-1746). Parte de las esculturas fueron realizadas en mármol y otras en plomo, pintadas en verde imitando bronce o en blanco, semejando mármol. Se conseguía así una rica policromía que destacaba sobre el verde de los jardines.
La estrecha colaboración entre Frémin y Thierry hace imposible, a veces, discriminar sus respectivas manos. Obra de ambos se cree la Fuente de las Tres Gracias, que se sitúa bajo un templete en lo alto de la Gran Cascada, por donde discurre el agua saltando sobre los peldaños de mármol. El Triunfo de Anfítrite que ocupa la parte baja de la Gran Cascada se cree obra más personal de Thierry, al igual que las figuras de mármol de La Primavera, El Verano, El Otoño, El Invierno, la Hora de los Príncipes, Europa y América. También son obra suya las Fuentes de la Carrera de Caballos, como son las de las Conchas, el Abanico, Neptuno, el Ebro, el Segre y Apolo matando a la serpiente Pitón. La Fuente de Andrómeda liberada por Perseo que termina este eje es de mano de Frémin, a quien se debe la obra más numerosa, como las dos fuentes de la Taza con tritones y nereidas, las dos de los Dragones, la Fuente del Canastillo y la de las Ocho Calles con Mercurio captando a Pandora en el centro, rodeado de ocho fuentes dedicadas a Saturno, Minerva, Hércules, Ceres, Neptuno, la Victoria, Marte y Cibeles. Son también obra de Frémin la Fuente de Latona o de las Ranas, acabada por Pitué, la de Eolo, con el dios sentado sobre una roca y rodeado de niños, y la Fuente de la Fama, con el caballo Pegaso, sosteniendo sobre sus alas a la Fama y los guerreros y moros vencidos, que simboliza la apoteosis regia. Fuera de los jardines, Frémin esculpió los bustos de Cristina de Suecia y Luis I para el palacio de La Granja y los bustos en mármol blanco de Felipe V e Isabel Farnesio para el Palacio Real Nuevo. Un tercer escultor, Jacques Bousseau, se integrará en el equipo de franceses para trabajar en la Fuente de los Baños de Diana proyectada por Frémin, en la que ejecuta las ninfas que acompañan a la diosa.
Más tardíamente llegaron de Francia los hermanos Dumandré y por último Pierre Pitué, que se incorporó en 1743 para colaborar con los anteriores. Antoine y Hubert Dumandré, discípulos de Coustou, fueron llamados por Felipe V para concluir las obras inacabadas. El primero terminó la Fuente de la Fama, esculpió las figuras de Apolo y Dafne para los jardines de La Granja y se trasladó después a Madrid para participar en el programa escultórico del Palacio Real Nuevo y formar parte de la junta preparatoria de la futura Academia de Bellas Artes. Humberto permaneció en La Granja ocupándose de concluir la Fuente de la Fama, la de los Baños de Diana, cuyas esculturas se agrupan ante un nichal arquitectónico, y la de las Ranas, además de algunas otras esculturas.
Ahora podemos cruzar la calle ,una avenida que circunda el ovalo central que se ha conservado del proyecto inicial del parque
En la punta de la “isla donde esta la confiteria tenemos un hermoso conjunto de atracciones ,la principal es el Reloj , ademas de Los Guerreros Galatas , la Venus de Cnido y un Leon de piedra dentro de un jardin de piedras
La diosa se representa en una pose fugitiva y momentánea, como si hubiese sido sorprendida en el momento de emerger del mar, a lo que alude el delfín a sus pies, que no habría sido un apoyo necesario para el bronce original.
Lleva la inscripción griega CLEÓMENES HIJO DE APOLODORO DE ATENAS en su base. La inscripción no es original, pero en el siglo XVIII el nombre «Cleómenes» se grababa sobre esculturas de modesta calidad para aumentar su valor, mientras se dudaba de la inscripción en la Venus de Médici para poder atribuir la obra a uno de los diversos nombres de mayor consideración: aparte de Praxíteles, los menos probables Fidias o Escopas. Las restauraciones de los brazos fueron realizadas por Ercole Ferrata, quien le dio dedos manieristas largos y finos que no empezaron a ser reconocidos como fuera de lugar en la escultura hasta el siglo XIX.
Bajo el nombre «Venus de Médici» se agrupan muchas réplicas y fragmentos de esta versión concreta del tema de Praxíteles, que introdujo la representación desnuda a tamaño real de Afrodita. Aunque esta variante particular no es identificable en ninguna obras conservada, debe haber sido ampliamente conocida por los expertos griegos y romanos. Entre las réplicas y fragmentos de mejor importancia la más cercana en carácter y calidad más elevada es una Afrodita de mármol del Museo Metropolitano de Arte, descrita más abajo.
El origen de la Venus no está documentado: «su reputación parece haber crecido gradualmente», señalaron Francis Haskell y Nicholas Penny. Fue publicada en la colección de la Villa Médici (Roma), en 1638, recibiendo tres láminas en la antología de las esculturas más nobles que los estragos del tiempo habían respetado en Roma compilada por François Perrier. La Venus ya era conocida en 1559, según parece, por una reducción en bronce que estaba entre la serie de las esculturas romanas más famosas que se exhibió en un gabinete terminado ese año y encargado por Nicolò Orsini, conde de Pitigliano, como regalo para Felipe II de España: las esculturas eran del artista holandés formado en el taller de Benvenuto Cellini, Willem van Tetrode, llamado Guglielmo Fiammingo en Italia.
Estas esculturas se describen como «copias romanas», al entenderse que fueron producidas, a menudo por escultores griegos, en cualquier lugar bajo dominación romana «digamos, entre la dictadura de Sila y la cesión de la capitalía a Constantinopla, del
Los galatas:el Galata moribundo y el Guerrero Borghese
* Obra realizada en mármol, mediante talla y pulimentado.
* la escultura, que se apoya sobre una amplia base de época posterior, retrata a un guerrero gálata, próximo a morir. Se encuentra caído en el suelo, sobre el que apoya su brazo derecho, levemente arqueado, mientras su pierna derecha, completamente doblada, recibe el empuje del brazo izquierdo. Hacia el otro lado, el guerrero estira la pierna izquierda, que aún se encuentra algo separada del suelo. El gálata, que aparece completamente desnudo, dirige su mirada hacia el suelo. Un único adorno muestra en su cuerpo: el torques que ciñe su cuello. En los rasgos de la cabeza adivinamos el deseo de representar a un individuo del pueblo gálata, como revelan la labra del cabello y la presencia de un amplio bigote. Puede apreciarse también un minucioso estudio anatómico del personaje, con los músculos en tensión. Se observa igualmente una herida en su costado derecho, de la que mana sangre, y otra en el antebrazo del mismo lado.
La peana que sostiene la estatua muestra una espada (cuya empuñadura queda bajo la mano derecha del guerrero), un amplio escudo, sobre el que se dispone el cuerpo, una trompa y una filacteria.
Toda la obra tiende a representar, por tanto, a un guerrero en el momento en que, abatido como consecuencia de las heridas que ha recibido, se dispone a morir. Sin embargo, la muerte parece no asustar al personaje. Su rostro no manifiesta signos excesivos de dolor o sufrimiento, sino, más bien, de resignación. El guerrero gálata se dispone, pues, a morir con dignidad.
Aunque la simbología de la obra se entenderá mejor tras la lectura de los siguientes apartados, es evidente que el retrato de un guerrero moribundo en el que no se aprecian grandes rasgos de sufrimiento es un símbolo de dignidad. El pathos de esta estatua no transmite tanto la idea de dolor sino el sentimiento íntimo del representado que conduce a la aceptación del final que la muerte supone para él.
El gálata moribundo fue mandado esculpir en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor, actual Turquía) por el rey Atalo I Sóter (241-197 a .C.). Antes de su reinado, grupos celtas procedentes de Europa occidental (del mismo tronco que los galos de la actual Francia) se habían instalado en la zona, amenazando a las ciudades con sus frecuentes incursiones. Atalo I dirigió varias campañas contra estos gálatas, a los que logró finalmente contener en el año 233 a .C., pese a lo cual acabaron dando nombre a la región de la Galacia. La escultura que comentamos forma parte de un conjunto más amplio con el que se quiso conmemorar esta victoria en el santuario de Atenea de la ciudad.
El conjunto escultórico al que hemos aludido mostraba en su centro al grupo del gálata Ludovisi, en el que otro de los guerreros de dicho pueblo se dispone a darse muerte con la espada tras haber matado a su mujer, evitando que caiga esclava de los vencedores. Rodeaban a estas dos figuras centrales otras cuatro esculturas, una de las cuales es la que venimos comentando.
Se ha debatido mucho sobre las causas de que el guerrero se encuentre completamente desnudo. Algunos autores, siguiendo lo que ya apuntaba el historiador romano Tito Livio, recuerdan que varios de estos pueblos primitivos tenían la costumbre de entrar desnudos al combate, lo que causaba perplejidad a sus enemigos, incrementando a la vista de éstos la ferocidad que a los gálatas se atribuía. Sin embargo, otros autores inciden en la idea de que resulta habitual en la escultura griega representar desnudos por completo a los dioses y héroes, con lo que el hecho de seguir la misma tendencia en esta obra supone una dignificación del personaje (y, de forma indirecta, más aún de quien ha sido capaz de derrotarlo). Ambas teorías no tienen porque considerarse como necesariamente contrapuestas.
.
FRANCIA PARIS MUSEO DEL LOUVRE-ESCULTURAS EL GLADIADOR BORGHESE
Estatua de un guerrero gálata del período helenístico, perteneciente a la escuela de Pérgamo (ca. 100 a. C.)
Esta figura se encuentra dentro de un inusual laberinto de ligustro que comunica con un camino hacia el centro del ovalo donde esta el conplejo deportivo y antes funcionaban entre otros La Sociedad Rural de Tucuman,el Club Los Tarcos la Confiteria La Rural ,una comisaria ,reemplazada luego por el Museo del Ejercito y el Club Hipico de Tucuman con sus caballerizas ahora en el sector del Hipodromo
Detras del Reloj medio oculto tenemos que ver bien para encontrar una copia del Vaso de la Guerra de Coysevox en medio de un estanque .lamentablemente sin saber de que se trata lo han llenado con plantas creyendolo maceta
Copia en marmol del Vaso en el Rosedal de Palermo
Vista del sector conocido como la avenida de las palmerasCruzando nuevamente la calle salimos del ovalo central y pasando el leon y el jardin de piedras nos encontramos en un enorme “claro” y en su lado se ve un pequeño conjunto al que llamare “Gruta con estanque”y a su lado una especie de santuario donde esta La Cruz del parque
Si seguimos andando hacia la direccion de la ciudad nos daremos con La Casa del Obispo ColombresLa Casa del Obispo Colombres es uno de los más interesantes ejemplos de casonas coloniales de fines del siglo XVIII. Consta de dos plantas con escaleras de vigas de quebracho que datan de su época de construcción. El lugar fue restaurado por última vez alrededor de 1913.
En su interior se conservan los muebles que pertenecieron su dueño, el Obispo Eusebio Colombres, también algunos retratos de próceres argentinos pintados por Lola Mora y colecciones de monedas y billetes antiguos.
Muy cerca de la casa se alza el primer trapiche azucarero que hubo en Tucumán, construido en madera de quebracho, se trata de lo que quedó de la fábrica que el presbítero hizo instalar en su finca, dando así origen a la primera industria del norte del país.
En una construcción contigua se guardan las viejas pailas, las cucharas y el calicanto. Próximo a una de las paredes laterales de la vivienda está instalado el trapiche a vapor que reemplazara al anterior en los últimos años del siglo pasado.
La casa fue declarada Monumento Histórico Nacional en agosto de 1941.
Fuente:Direccion del Parque
Ofrendando hacia la casa o a su figura se encuentra en una pequeña plazoleta una Vestal de bronce ,perteneciente al grupo traido por Juan B Teran
En la antigua Roma, una sacerdotisa consagrada a la diosa del hogar Vesta, recibía el nombre deVestal. Eran sacerdotisas públicas y, en tanto que tales, constituían una excepción en el mundo sacerdotal romano, que estaba casi por entero compuesto de hombres.
Las seis vestales debían ser vírgenes, de padre y madre reconocidos, y de gran hermosura. Eran seleccionadas a la edad de seis a diez años. Una de sus mayores responsablidades era mantener encendido el fuego sagrado del templo de Vesta, situado en el Foro romano. Estaban tocadas con un velo en la cabeza y portaban una lámpara encendida entre las manos.
Cuando una candidata a vestal era seleccionada, era separada de su familia, conducida al templo donde le eran cortados los cabellos, y donde era suspendida de un árbol, a fin de dejar claro que ya no dependía de su familia.
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción. Transcurridos estos años podían casarse si querían, aunque casi siempre lo que ocurría es que las vestales retiradas decidían permanecer célibes en el templo.
Su ocupación fundamental era guardar el fuego sagrado. Si éste llegaba a extinguirse, entonces se reunía el Senado, se buscaban las causas, se remediaban, se expiaba el templo y se volvía a encender el fuego. El fuego era encendido usando la luz solar como fuente de ignición. La vestal que hubiera estado de guardia cuando el fuego se apagaba, era azotada.
Además de privilegios y honores por todas partes, las vestales podían testar aún viviendo sus padres. Incluso disponer de lo suyo sin necesidad de tutor o curador.
Las vestales tenían el privilegio de absolver a un condenado a muerte que encontraran cuando éste era conducido al cadalso, siempre y cuando se demostrase que el encuentro había sido casual.
El perder la virginidad era considerado una falta peor incluso que el permitir que se apagase el fuego sagrado. Inicialmente, el castigo era lalapidación; luego esta pena fue sustituida por el decapitamiento y el enterramiento en vida. Sin embargo, sólo se conocen veinte casos en los que esta falta fue detectada y castigada.
Frente a la casa pasa una calle que no figuraba en el proyecto inicial pero las necesidades del transito de la ciudad han obligado en tiempos recientes a abrirla para “cortar camino” de viaje desde el Barrio Norte de San Miguel hacia Ruta 9,Hay un cruce frente al Leon de Piedra con otra calle que se prolonga en el eje del conjunto del Rosedal del que ya me ocupare
Hay otra horqueta que se forma entre la avenida Ramon Paz Posse y la Calle Soldado Ordoñez donde funciona una confiteria muy tradicional:, El Totem
En el frente de hay una escultura perteneciente al escultor Atilio Terragni llamada Las jovencitas .La labor como fundador y educador del arte tucumano se ve muy bien reflejada en las memorias de los mas veteranos maestros de la actualidad del arte de l a provincia
La iconografia nos remite a las Hidryas de la Grecia clasica
Una hidria es un tipo de cerámica de la Antigua Grecia usada para transportar agua. Contaba con tres asas: una a cada lado del cuerpo del recipiente usadas para levantarlo y transportarlo, y una tercera, situada en el centro respecto a las otras dos, usada para verter el agua. Esta vasija puede hallarse tanto en el estilo de figuras rojas como de figuras negras. A menudo incluye escenas de la mitología griega, reflejando deberes morales y sociales.
Para mediados del siglo V a. C., los artesanos griegos también creaban hidrias de bronce, algunas de la cuales eran minuciosamente decoradas con figuras muy detalladas.
Dentro de las celebraciones que se llevaban a cabo en los templos griegos ,los sacrificios de animales(holocaustos),la consagración de imágenes ,la entrega del peplo era una de las mas importantes tanto asi que esta ultima fue retratada en los frisos del PARTENON
En ella ademas de los mancebos portadores de las tinajas de aceite sagrado,los que enfilan sus primicias para el holocausto,las portadoras del peplo(paño sagrado) estan tambien las HYDRIAS o portadoras de agua con sus tinajas al hombro para dedicarla a sus dioses.Estas jovencitas vírgenes consagradas al servicio del templo del dios al que estuviera dedicado vivian en claustro en las instalaciones del templo y su vida quedaba marcada por la adoración de la divinidad y cualquier trasgresion a este mandato era penada con la muerte.Las doncellas de la figura responden a este concepto
Y frente a esta ,cruzando la calle, se encuentra El indio una de las pocas obras de artistas tucumanos,obra de Ramon Fernandez,autor tambien de algunos Proceres de la avenida Soldati
Si bien representa un indio la iconografia remite al Hercules del templo de Egina que mostramos aquí
Siguiendo por esta avenida luego de la confiteria se ve una de las mas lindas esculturas del grupo clasico: la llamada Venus renacentista aunque la deberiamos llamar Venus del baño
VENUS RENACENTISTA O DEL BAÑO
VENUS RENACENTISTA O DEL BAÑO
En esta zona al lado de la cancha de rugby de Lawn Tennis funciona el Vivero Municipal donde se siembra todo el material vegetal del parque y un poco mas alla se encuentra el llamado Basco Ornamental, una construccion revestida en placas de mármol(algunas desaparecidas) que emula los anfiteatros griegos teniendo tambien la particularidad de estos en cuanto a la excelente acustica
Volvamos a cruzar la calle dirigiendonos hacia El Rosedal por la calle abierta a tal efecto donde se ha colocado una escultura en homenaje a Los jubilados obra de Claudia Diaz en cemento pintado
Finalmente llegamos a “la gota” donde se encuentra La Rosaleda,nos recibe una imponente figura de Venus Montada en un “dragon”mas conocida como La Venus Dormida ,fundicion de hierro
Y en la entrada de la rosaleda llamada en homenaje Juan C Iramain hay un busto del artista
El Cristo Bendicente” es el referente clásico del Cerro San Javier. A17 km aproximadamente de San Miguel de Tucumán, la escultura colosal preside el valle con su presencia moderna y majestuosa. La obra fue concebida por Juan Carlos Iramain, escultor tucumano nacido en 1900, que a los doce años de edad demostró tener madera de genio cuando, muy precozmente, realizó un relieve del prócerGregorio Aráoz de Lamadrid para el convento de Santo Domingo. Dos años más tarde expuso públicamente sus esculturas por primera vez. También esculpió los bustos deClodomiro Hileret, Leandro Alem y Lucas Córdoba, y el monumento a Diego de Villarroel, en el parque Avellaneda. En 1918 fue becado por la provincia de Tucumán para perfeccionarse en Buenos Aires. A los 20, ya es un escultor consagrado.
SOS, museo en emergencia
A lo largo de su vida, Iramain convirtió en un museo su casa de la calle Entre Ríos 27. Cuando lo consideró necesario, derribó paredes para desplegar murales y quitó mobiliario para emplazar trabajos propios y de sus amigos. Esa propiedad hoy es un auténtico museo municipal, donado a la ciudad por el mismo artista. El público puede conocer allí gran parte de su obra.
Sin embargo, la congoja se apodera del visitante desprevenido aun antes de ingresar al museo. Es increíble el deterioro de la fachada; esa sensación de desidia se acrecienta en el interior del edificio; desde luego que, además, desdibuja la magnitud de todo lo que es posible encontrar allí.
Sacude el contraste de la convivencia del arte con el abandono: bustos sin identificar; cuatro habitaciones llenas de esculturas desordenadas; bajorrelieves de yeso deteriorados por la humedad excesiva.
En el caos es posible distinguir un hermoso piano Ronisch de cola –en uso actualmente, una biblioteca de pocos ejemplares accesible al público, y dos sillones de madera tallada que el Arzobispo de Salta obsequió a Iramain a modo de agradecimiento por “El Cristo Penitente”.
La situación penosa del museo podría revertirse rápidamente con trabajos de restauración de la colección y elaboración de catálogos. El Iramain es un lujo para Tucumán; constituye hoy una prolongación eterna de lo que significó la noble producción artística de un hijo dilecto de esta tierra.
Plus
El Museo Iramain queda en Entre Ríos 27.
Teléfono: (0381) 421 1874
Abierto de lunes a viernes de8 a 13 (hay que tocar el timbre)
Además, dispone de un programa de talleres:
Lectura (a cargo de Mercedes Chenaut): martes de17 a 19
Pintura (conducido por María del Huerto de Iramain): martes de19 a 21
Escultura (dirigido por Leonardo Iramain): sábados de19 a 21 Fuente:Revista DIXI
El Rosedal y la Casa de la Cultura
El Cristo Bendicente” es el referente clásico del Cerro San Javier. A
Iramain trabajó febrilmente en forma privada. Además, realizó esculturas para diversos sitios públicos: “El Hombre de la Raza” para el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, la fuente en homenaje a Villate Olaguer para la Residencia de Olivos.
Del matrimonio con Margarita Tula Todd nacieron dos hijos: Anuncio (reside en Buenos Aires) y Leonardo, abogado, diputado, y escultor de Tucumán.
Un mérito mayor
En 1940, el gobernador Miguel Critto, le encarga la magnífica figura cristiana de San Javier. La obra fue celebrada en todo el mundo por su imponencia y fue portada de la revista Selecciones de Reader’s Digest en 1955. Iramain concibió otro Cristo colosal, “El Penitente”, para La Caldera, en Salta.
En su derrotero, el escultor vivió en Estados Unidos, lugar donde también supo ganar el respeto y la admiración. En un posterior período modeló al aborigen de rasgos fuertes y definidos, y al hombre criollo: ambos modelos fueron muy considerados por el artista. Esta etapa dotó de personalidad a su trabajo. Iramain fue uno de los pioneros del arte latinoamericano.
Falleció el 14 de junio de 1973. Sus restos fueron enterrados al pie del Cristo de San Javier.
Del matrimonio con Margarita Tula Todd nacieron dos hijos: Anuncio (reside en Buenos Aires) y Leonardo, abogado, diputado, y escultor de Tucumán.
Un mérito mayor
En 1940, el gobernador Miguel Critto, le encarga la magnífica figura cristiana de San Javier. La obra fue celebrada en todo el mundo por su imponencia y fue portada de la revista Selecciones de Reader’s Digest en 1955. Iramain concibió otro Cristo colosal, “El Penitente”, para La Caldera, en Salta.
En su derrotero, el escultor vivió en Estados Unidos, lugar donde también supo ganar el respeto y la admiración. En un posterior período modeló al aborigen de rasgos fuertes y definidos, y al hombre criollo: ambos modelos fueron muy considerados por el artista. Esta etapa dotó de personalidad a su trabajo. Iramain fue uno de los pioneros del arte latinoamericano.
Falleció el 14 de junio de 1973. Sus restos fueron enterrados al pie del Cristo de San Javier.
SOS, museo en emergencia
A lo largo de su vida, Iramain convirtió en un museo su casa de la calle Entre Ríos 27. Cuando lo consideró necesario, derribó paredes para desplegar murales y quitó mobiliario para emplazar trabajos propios y de sus amigos. Esa propiedad hoy es un auténtico museo municipal, donado a la ciudad por el mismo artista. El público puede conocer allí gran parte de su obra.
Sin embargo, la congoja se apodera del visitante desprevenido aun antes de ingresar al museo. Es increíble el deterioro de la fachada; esa sensación de desidia se acrecienta en el interior del edificio; desde luego que, además, desdibuja la magnitud de todo lo que es posible encontrar allí.
Sacude el contraste de la convivencia del arte con el abandono: bustos sin identificar; cuatro habitaciones llenas de esculturas desordenadas; bajorrelieves de yeso deteriorados por la humedad excesiva.
En el caos es posible distinguir un hermoso piano Ronisch de cola –en uso actualmente, una biblioteca de pocos ejemplares accesible al público, y dos sillones de madera tallada que el Arzobispo de Salta obsequió a Iramain a modo de agradecimiento por “El Cristo Penitente”.
La situación penosa del museo podría revertirse rápidamente con trabajos de restauración de la colección y elaboración de catálogos. El Iramain es un lujo para Tucumán; constituye hoy una prolongación eterna de lo que significó la noble producción artística de un hijo dilecto de esta tierra.
Plus
El Museo Iramain queda en Entre Ríos 27.
Teléfono: (0381) 421 1874
Abierto de lunes a viernes de
Además, dispone de un programa de talleres:
Lectura (a cargo de Mercedes Chenaut): martes de
Pintura (conducido por María del Huerto de Iramain): martes de
Escultura (dirigido por Leonardo Iramain): sábados de
El Rosedal y la Casa de la Cultura
Es este uno de los conjuntos mas interesantes del paseo.Se conformade dos elementos fundamentales representados por el edificio de la Direccion de cultura de la municipalidad,la antigua escuela de artes y un porticote forma eliptica que asemeja a la de Bernini para la Plaza San Pedro
El conjunto se armoniza con un eje de simetria y composición que se prolonga a traves de la pergola ,en una avenida de lapachos rosados que tienen una imagen esplendida durante agosto y setiembre,periodo de floracion .Este eje esta ademas enriquecido por la instalacion de esculturas y jardines de escala pequeña
La pergola ,espacio generado pormedio de un portico y columnas de forma eliptica cuyo cierre esta materializado por las numerosas enredaderas que la cubren,constituye un lugar que se destaca por su particularidad en el resato del paseo y la ciudad.En el recorrido interior el diseño incluye la instalacion de bancos
Para la realización del proyecto se encargo el mismo al arquitecto paisajista Oscar Prager y la columnata fue planificada por el tambien arquitecto Jose Graña alrededor de 1925 durante la gobernación de Miguel Campero
En su origen el centro del Rosedal estaba ocupado por el reloj Floral
Es muy interesante subir a la terraza de la casa de cultura para observar desde alli tan hermoso paisaje, de mas esta decir que el nombre de rosaleda llega por las enorme variedad de rosas que alli se cultivan
Ya llegamos a la entrada norte del parque que esta franqueada por los monolitos del general Roca ya visto en la avenida de los proceres,ademas de dos figuras de felinos y el monumento de homenaje a Mario Santamarina fundador de la Union Tucumana de Rugby y no es casual que por alli se ingrese al Club Tucuman Lawn Tennis
Regresamos al parque por la calle Capitan Caceres que si bien no es rica en esculturas ,lo es en naturaleza aunque tenemos una de las fuentes luminosas ya en desuso (solo usada por patinadores extremos) y unos bustos de homenaje a Lola Mora,que no tiene obras en el parque quien sabe por que razon, y uno del Dante donado por la colectividad itallica de tucuman nucleada en la Sociedad Italiana muy importante institución de la provincia
Su nacimiento y su familia
Dante Alighieri nació en Florencia, en alguna fecha situada entre el 18 de mayo y el 17 dejunio de 1265, dado que él mismo confesó haber nacido bajo el signo de Géminis. Dante pudo haber sido bautizado originalmente «Durante» en el Baptisterio de Florencia y elDante conocido podría ser una versión hipocorística de ese nombre. Su familia era unagran familia florentina cuyo verdadero nombre era Alaghieri, favorable al partido güelfo. Su padre, Alighiero de Bellincione, era un güelfo blanco[] pero no sufrió la venganza de losGibelinos, después de su victoria en la batalla de Montaperti. Esta salvación le dio un ciertoprestigio a la familia. La madre de Dante era Bella degli Alba y murió cuando Dante tenía sólo 5 ó 6 años. Al poco su padre Alighiero se volvió a casar con Lapa di Chiarissimo Cialuffise y tuvo con ella dos niños, el hermano de Dante, Francesco y su hermana, Tana (Gaetana).
Sus estudios
A temprana edad nacía en Dante el deseo de aprender y conocer. Variadas y diferentes son las versiones sobre como y donde estudió Dante. Algunos presumen que estudiaba en casa, y que estudió poesíaToscana, en ese momento en la Escuela Siciliana (Scuola Poetica Siciliana), un grupo cultural de Sicilia que se hacía conocido en Toscana. Suscentros de interés lo llevaron a conocer juglares de Provenza y la cultura latina. También se hacía evidente su devoción hacia Virgilio. Otras biografías describen que estudió las siete artes liberales: el Trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el Cuadrivio (aritmética, geometría, música y astronomía) y que en su primera juventud frecuentó la ya célebre Universidad de Bolonia. En su formación cultural influyó Brunetto Latini (autor de un corto poema alegórico, Tesoretto), aun cuando no fuese precisamente su maestro.
En 1290, Dante se volcó al estudio de la filosofía, frecuentando seguramente alguna de las escuelas que se habían abierto en el convento dominicano de Santa María la Nueva, en el franciscano de Santa Cruz, y en el agustiniano del Espíritu Santo. Más adelante en sucarrera política, él se hizo un doctor y un farmacéutico; pero se propuso no ejercer estas profesiones, pero una ley emitida en 1295 requirió que la nobleza que pretendía ocupar cargos públicos debían alistarse en uno de los gremios de Corporazioni di Arti e Mestieri, entonces Dante obtuvo una rápida admisión en el gremio de los boticarios. La profesión que él escogió no era completamente inepta, vendía sus libros en las tiendas de los boticarios.
Su vida política
Dante, como muchos Florentines de aquellos días, estuvo involucrado en el conflictogüelfos y gibelinos. En 1289, combatió en Campaldino contra los gibelinos de Arezo y tomó parte en el sitio de Caprona.
En 1295 se inicia su carrera política, año en que precisamente se habían reformado los ordenamientos de Jano de la Bella, que prohibían a los nobles su participación en los cargos públicos.
Inscripto en el arte de los médicos y de los boticarios, pudo entonces formar parte del grupo de los Sabios, notables del lugar, que presidían la elección de los Priores. Formó parte después del Consejo de los Cien, y por fin, en el año 1300, fue miembro de una embajada enviada a S. Giminiano con el fin de renovar la liga de las ciudades güelfas toscanas.
Siempre en el mismo año 1300, el 15 de junio, fue nombrado prior precisamente mientras estaban en efervescencia las contiendas entre güelfos blancos y güelfos negros, en la Florencia ya libre de los gibelinos, expulsados después de la derrota sufrida en la batalla de Benevento.
Las dos facciones en las que se dividía Florencia –güelfos blancos y güelfos negros-tenían como jefes a Vieri de los Cerchi y a Corso Donati respectivamente: este último tenía una actitud favorable hacia el Papado, cuyas maniobras hegemónicas estaban dirigidas hacia la conquista de Toscana.
Bonifacio VIII, a la sazón Papa en Roma, había enviado a Florencia al cardenal Mateo de Acquasparta, quien con la ayuda de los negros, fácilmente hubiera podido adueñarse de la ciudad.
Como habían surgido algunos tumultos en Florencia, Dante, en calidad de Prior, propuso exiliar a los jefes de las dos facciones; se opuso luego, como miembro del Consejo de los Cien, aunque sin obtener buenos resultados, a la propuesta de enviar ayuda militar al Papa.
Mientras Carlos de Valois se aprestaba a bajar hacia Italia, Dante, con una embajada de blancos, se allegó al Papa para abogar por la causa de Florencia; desde entonces ya no pudo volver a ver su ciudad, puesto que, habiendo entrado Carlos de Valois a Florencia en calidad de “pacificador”, había fortalecido el gobierno de los Negros, quienes ya en el poder, se habían apresurado a acumular acusaciones contra el poeta, a multarlo y condenarlo al exilio.
No volvió a su patria, ni para pagar la multa ni para disculparse de las acusaciones.
Corría el año 1302, el primero de veinte de exilio. En los primeros tiempos, intentó entrar por la fuerza en su Florencia, junto con los gibelinos desterrados y con los otros blancos, pero fue en vano. Desde entonces, comenzó su peregrinaje por las cortes italianas, acompañado de su acerbo dolor y desesperada nostalgia por la patria perdida.
En 1304 es huésped de la corte de los Escalígeros de Verona; en 1306 de los Malaspina, señores de la Lunigiana. Entre los años 1306 y 1309, casi seguramente estuvo en Luca y quizá también en París.
En el año 1310, con la llegada a Italia del emperador Enrique VII de Luxemburgo, Dante creyó que las anarquías y discordias terminarían y que podría volver a Florencia; más aún, escribió en esta ocasión, tres cartas en latín, dirigidas una a los príncipes de Italia para que acogiesen en calidad de súbditos al emperador, otra a Florencia, que se le oponía, amenazándola con el castigo de la Providencia, otra por fin al mismo emperador, instándolo a tomar las armas contra Florencia. La muerte prematura del emperador, acaecida en Buonconvento, en el año 1313, le arrebató de golpe todas las esperanzas; cansado y descorazonado, Dante volvió a sus peregrinaciones. Habiendo muerto el Papa Clemente V, en 1314, escribió una carta a los cardenales, instándolos a elegir un papaitaliano y a restituir a Roma la sede del papado.
En este período, rechazadas las condiciones demasiado humillantes que le fueron ofrecidas para volver a Florencia, lo encontramos nuevamente en Verona, en la corte de Can Grande de la Scala, luego en Ravena, su último refugio, en la corte de Guido Novello de Polenta, sobrino de Francisca de Rímini, inmortalizada por él en sus poemas.
Su esposa y su gran Amor Beatriz
Cuando Dante tuvo 12 años, se comprometió con Gemma, hija de Messer Manetto Donati, con la que se casó luego, en 1291. Los matrimonios negociados a edades tan precoces eran entonces frecuentes y constituían una ceremonia importante, que exigía actos oficiales firmados delante de notario. Dante tuvo varios hijos con Gemma. Como es frecuente algunas personas se hacen llamar hijos naturales de algún personaje célebre, lo mismo ocurrió con Dante, y es probable que Jacobo, Pietro y Antonia fueran sus hijos reales. Antonia se convierte a monja con el nombre de Hermana Beatrice.
Pero Dante estaba enamorado de otra mujer. Como él mismo narra en la Vida Nueva, en 1274, cuando apenas contaba nueve años, encontró a Beatriz Portinari, hija de Folco Portinari, y que se casó luego con Simón de los Bardi, de quien se enamoró «a primera vista», y al parecer sin aún haberle hablado. En 1283, nueve años después del primer encuentro, vio nuevamente a Beatriz, a menudo intercambiaban saludos en la calle, pero él nunca llego a conocerla bien — él con eficacia propuso el ejemplo para el supuestoAmor cortés. Es difícil entender lo que este amor comprendía en realidad, pero algo sumamente importante para la cultura italiana pasaba. Era en nombre de este amor que Dante dio su impresión al Dolce stil nuovo que influenciaría a escritores y poetas adescubrir el tema del Amor, que nunca antes había sido tan acentuado.
El amor por Beatriz al parecer era la razón de la poesía y de la vida, junto con sus pasiones políticas.
En 1290, cuando apenas tenía veinticinco años, moría Beatriz, llorada amargamente por Dante, quien, luego de una extraordinaria visión, decidió decir de ella “aquello que nunca se dijo de mujer alguna”. Cumplió en efecto esa promesa escribiendo para ella La Divina Comedia.
Cuando Beatriz murió fue que Dante trató de encontrar un refugio en la literatura latina y es entonces que se dedicó a estudios filosóficos en escuelas religiosas como Santa Maria Novella.
Esta pasión «excesiva» por la filosofía más tarde sería criticada por el carácter de Beatriz, en el Purgatorio, el segundo libro de la Divina Comedia.
Su muerte
Dante esperó mucho tiempo en ser invitado a volver a Florencia en términos honorables. Para él, el exilio era casi una forma de muerte despojándolo de la mayor parte de su identidad. Desde luego, nunca regresó. El príncipe Guido Novello da Polenta lo invitó aRávena en 1318, y él aceptó. Terminó el Paraíso, y finalmente murió en 1321 (a la edad de 56 años) de regreso a Rávena de una misión diplomática en Venecia, quizás de malaria. Dante fue enterrado en la Iglesia de San Pier Maggiore (llamada más tarde Francisco de Asís). Bernardo Bembo, pretor de Venecia, en 1483 tuvo cuidado de sus restos organizando una mejor tumba.
Eventualmente, Florencia lamentó el exilio de Dante. En 1829, una tumba fue construida para él en Florencia en la Basílica de Santa Cruz. Esa tumba ha estado vacía desde entonces, y el cuerpo restante de Dante aún en su tumba en Rávena, lejos de la tierra que él amó. En el frente de su tumba en Florencia se lee Onorate l'altissimo poeta(«Honrad al más alto poeta»).
Sus Obras
Su obra en lengua latina está compuesta de los siguientes libros:
De vulgari elocuentia, opúsculo inacabado, escrito entre 1304 y 1307, en el que se analiza el mosaico de dialectos que en esta época se hablaban en Italia, con objeto de obtener una lengua común, más apta para la expresión literaria, que pudiese rivalizar dignamente con el latín.
La Monarchia, entre 1310 y 1314, tratado político que refleja la crisis ideológica del poeta, que de güelfo blanco o moderado había pasado a ardiente partidario del gibelinismo: la salvación de Italia consistiría en la constitución de un imperio independiente de la autoridad papal.
Las dos Églogas (Eglogae), compuestas en Ravena en 1319 ó 1320, de imitación virgiliana, y dirigidas al latinista boloñés Giovanni del Virgilio, quien le había invitado a abandonar la lengua vulgar por el latín.
La disputa sobre el agua y la tierra (Questio de aqua et terra ), tratado de física, compuesto en Verona y de cuya autenticidad se dudó hasta 1907.
Las trece Espístolas (Epistolae) que se conservan son sólo una reducida parte de las que se sabe que llegó a escribir; dos de ellas fueron escritas en representación de los desterrados de Florencia, pero las más importantes son las ocho que escribió en nombre propio; entre éstas destacan la escrita en septiembre de 1310, exultando de júbilo por el anuncio de la llegada de Enrique de Luxemburgo, la de 1315, en que renuncia a aceptar la amnistía que le ofrecía Florencia, y, sobre todo, la dirigida a su antiguo protector Can Grande della Scala (considerada apócrifa hasta 1920), en que el poeta hace una serie de comentarios sobre la Comedia.
Sus obras conservadas en lengua italiana son:
El banquete, tratado filosófico, escrito hacia 1307, que consiste en una serie de glosas a diversas composiciones poéticas.
Las Rimas o Cancionero es una recopilación de la obra poética de Dante, hecha después de su muerte; sus títulos son, pues, meramente convencionales. Una serie de estos poemas son de una atribución dudosa, y su datación es extremadamente incierta; hay que destacar las llamadas Rime Petrose, inspiradas por una dama a la que llama Pietra, nombre simbólico que alude a que se mostró con él "dura como la piedra"; entre las restantes composiciones de las Rimas figuran ocho poemas del destierro, siete poemas alegóricos y doctrinales, diez composiciones de amor y de correspondencia poética y veinticinco poemas contemporáneos de la Vida nueva; uno de estos, el soneto dirigido a Cavalcanti, Guido, quisiera que tú y Lappo y yo... ha alcanzado un justo renombre y figura prácticamente en todas las antologías.
La Vida nueva, máxima expresión del sentido poético de dolce stil novo, ha dado una gran celebridad a su autor.
La Divina Comedia. Toda la producción dantesca queda eclipsada por este gran poema. Síntesis grandiosa, a un tiempo apasionadísima y equilibrada, del cristianismo y de la cultura clásica, de la teología, la poesía y la política, del realismo más terreno y de la espiritualidad más elevada, la Comedia aparece como un intento de una magnitud abrumadora, al servicio del cual se ponen unas excepcionales dotes políticas.
La traducción de sus obras completas se publicó en Madrid en 1956.
La Divina Comedia
La Divina Comedia o La Comedia es un poema épico, y es considerada como el poema épico más grande de la literatura italiana y uno de los más grandes de la literatura mundial.
Se desconoce la fecha exacta en que fue escrito aunque las opiniones más reconocidas aseguran que el Infierno pudo ser compuesto entre 1304 y 1307–1308 (poco tiempo después de iniciado su exilio), el Purgatorio de 1307–1308 a 1313–1314 y por último, elParaíso de 1313–1314 a 1321 (fecha esta última, de la muerte de Dante).
Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual. Se divide en tres partes:
Cada una de sus partes está dividida en cantos, a su vez compuestos de tercetos. La composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres: tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz, que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón; la estrofa tiene tres versos y cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.
Dante Allighieri llamó comedia a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de "La divina comedia", muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco. La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo.
Infierno
La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latinoVirgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por elbosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.
Purgatorio
En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
Paraíso
En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como unarosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centromareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice (Beatriz)... cuyo nombre significa precisamente «dadora de felicidad» y «beatificadora», cercana a Dios en el centro del Empíreo rodeado de los coros angélicos. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.
Fuentes: Asociacion Dante Alighieri
Busto de Lola Mora
Dante Allighieri llamó comedia a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de "La divina comedia", muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco. La mejor traducción española en verso es la del poeta, crítico y traductor Ángel Crespo.
Infierno
La primera parte narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latinoVirgilio, autor de "La Eneida", a quien Dante admiraba. Acompañado por su maestro y guía, describe los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida. Dante encuentra en el Infierno a muchos personajes antiguos, pero también de su época, y cada uno de ellos narra su historia brevemente a cambio de que Dante prometa mantener vivo su recuerdo en el mundo; cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta y se repite eternamente. Es particularmente recordada la historia de Paolo y Francesca, amantes adúlteros que se conocieron al leer en el libro de Lanzarote los amores de la reina Ginebra y este caballero, que fue motivo de inspiración y homenaje por poetas románticos y contemporáneos, así como la historia del conde Ugolino da Pisa, el último viaje de Ulises, el tránsito por elbosque de los suicidas, la travesía del desierto donde llueve el fuego y la llanura de hielo de los traidores, estos últimos, considerados los peores pecadores entre todos.
Purgatorio
En la segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, y allí se despiden, pues a Virgilio, un pagano, no le está permitido entrar al Paraíso. La despedida de ambos es señalada por muchos críticos como uno de los momentos más conmovedores del libro. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas, simétricamente al Infierno. En cada escalón se redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza. Dante se va purificando de sus pecados en cada nivel porque un ángel en cada uno le va borrando una letra de una escritura que le han puesto encima. En el purgatorio encuentra a famosos poetas, entre ellos a Publio Papinio Estacio, autor de la Tebaida. Cerca de la cumbre está la fuente Eunoe, en la que al beber se olvidan todas las cosas malas y sólo se recuerdan las buenas.
Paraíso
En el Paraíso, de estructura no menos compleja que la del Infierno y concebido como unarosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y en cuyo centromareante se encuentra Dios, Dante encuentra a su amada, Beatrice (Beatriz)... cuyo nombre significa precisamente «dadora de felicidad» y «beatificadora», cercana a Dios en el centro del Empíreo rodeado de los coros angélicos. Cuando el poeta dirige la mirada a Él su memoria se desborda, se desmaya y despierta.
Fuentes: Asociacion Dante Alighieri
Busto de Lola Mora
Dolores Mora de la Vega, Lola Mora , la primera escultora argentina. Nacida en Tucumán, según consta en su acta de bautismo, Lola Mora era hija de don Romualdo Alejandro Mora, argentino, y de doña Regina de la Vega, nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, quienes tuvieron siete hijos: Paula, Regina, Romualdo, José, Dolores (Lola), Alejandro y Angélica. En abril de 1867, para resguardarla de los riesgos de una sublevación del destacamento de la Guardia Nacional, don Romualdo Mora, jefe político de La Calendaria, envía a su familia a otra finca de su propiedad situada en la Villa Vieja de Trancas, provincia de Tucumán. Allí, Lola Mora pasó su infancia y estudió en el Colegio del Huerto de Tucumán donde brilló en las clases de arte. | |
Su gran talento la llevó a Buenos Aires y más tarde a Roma, Italia, donde llegó becada por el gobierno argentino. La calidad de sus obras le dio fama en toda Europa. Y al presentarse a un concurso para un grupo escultórico en homenaje a la reina Victoria de Inglaterra, que habría de emplazarse en Australia, su proyecto se impuso con toda claridad. Pero cuando llegó el momento de iniciar la construcción, se le exigió abandonar la ciudadanía argentina y adoptar la australiana, ya que se trataba de un homenaje del pueblo de Australia a su soberana. Lola no lo aceptó, y prefirió resignar el premio y la realización. En la Argentina hay varias esculturas suyas entre las que se destaca "La Fuente de las Nereidas" ubicada en la Costanera Sur de Buenos Aires tras haber sido emplazada en pleno centro, en medio de una polémica que motivó su traslado. Lola Mora ganó mucho dinero pero todo lo perdió cuando regresó al país intentando diversas empresas, entre ellas una minera. Después de su última aventura empresaria y completamente empobrecida, se trasladó a la ciudad de Salta donde perdió la razón y enfermó para morir el 7 de junio de 1936 en Buenos Aires a los 69 años. En noviembre de 1997, ante el pedido de reconocimiento a nivel nacional presentado por la diputada y profesora Fanny Ceballos de Marín ante el Congreso de la Nación, el alto cuerpo dispuso la institución del 17 de noviembre, día del nacimiento de Lola Mora, como "Día Nacional del Escultor". |
Libertad de Plaza Independencia ,tucuman
Siguiendo por la calle no hay demasiadas atracciones por lo que podemos detenernos en un par de lugares en desuso como son un pequeño estanque del que se robaron la escultura que la adornaba y el sitio donde durante un tiempo en los 90s funciono el Superpark,el parque de diversiones de Tucuman hoy ya desarmado
Articulo sobre la actualidad de la esculturas del parque (la gaceta)
Las esculturas del parque 9 de Julio formarán parte de un circuito turístico mundial y -en el futuro- podrían ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. La gestión fue iniciada por una organizacióninternacional que busca proteger las obras artísticas de fundición que están dispersas por el planeta.
En este caso, se trata de más de 20reproducciones de obras clásicas, realizadas en hierro por una célebre fundición francesa, que el creador de la UNT, Juan B. Terán, trajo a principios del siglo pasado. Hoy muchas de ellas están pintadas de blanco y requieren un trabajo de restauración y puesta en valor, según comentó el arquitecto Ricardo Viola.
En este caso, se trata de más de 20reproducciones de obras clásicas, realizadas en hierro por una célebre fundición francesa, que el creador de la UNT, Juan B. Terán, trajo a principios del siglo pasado. Hoy muchas de ellas están pintadas de blanco y requieren un trabajo de restauración y puesta en valor, según comentó el arquitecto Ricardo Viola.
Como representante de la provincia en el “Coloquio internacional sobre piezas francesas en Hierro Fundido del siglo XIX: una colección de arte en emergencia”, realizado en Montevideo, Viola descubrió que la asociación mundial no tenía en su inventario las obras existentes en Tucumán.
“Se quedaron abriendo la boca al ver que en tan poco espacio hay tantas obras. La idea es ponerlas en valor, tratar de que se las dé a conocer y que entren en las rutas turísticas -afirmó-. Más adelante se va a tratar de que se declare a ese patrimonio, que ya es escaso, Patrimonio de la Humanidad”.
Viola destacó que es un privilegio para la provincia tener más de 20 esculturas de tanto valor histórico y cultural. “Son obras de autores célebres de Francia, que a fines del siglo XIX y comienzos del XX vendían los derechos de sus obras a las fundiciones, que las reproducían en serie”, explicó el arquitecto, que integra la comisión directiva de la asociación, como representante del NOA y del Ente Tucumán Turismo.
“Las esculturas están pintadas para simular mármol. Hay que mostrarlas como son, de hierro puro. En algunos casos se están oxidando y necesitan urgente una intervención, para que no las perdamos -alertó-. Este grupo también se dedica a asesorar en ese sentido. Por medio de losestudios que han hecho, se ha logrado saber con exactitud los autores, los nombres, la procedencia y el significado de cada obra”.
Viola remarcó que no existe en otra provincia argentina una cantidad de estas esculturas como la que tiene Tucumán. “Hay dos de ellas que habían sido robadas y se recuperaron, pero nunca se reincorporaron a su sitio. Son dos animales mitológicos que estaban en Jardín a la Italiana y que permanecen tiradas en la Dirección de Espacios Verdes”, agregó. También mencionó otrasesculturas de mármol que siguen abandonadas en el lugar el Fauno Danzante y la Diana de Gabie, que desde hace más de 15 años está esperando que se le reponga la cabeza.
Muchas piezas son víctimas de la depredación
Las esculturas de hierro, en el parque, suelen ser blanco de delincuentes. A la lista de las que fueron robadas o dañadas, en enero del año pasado se agregó una estatua titulada El Idilio, que estaba emplazada en la entrada sudeste y desapareció. Tenía una altura de70 centímetros . “Siempre desaparecen figuras de hierro del mismo tamaño. Antes se habían llevado otras dos esfinges y se las encontró tiradas en un canal. Frente a la casa del Obispo Colombres había una vestal (doncella) que fue derribada y se le quebró la cabeza. Una vez que la restauró el escultor Herman Langlouis, la volvieron a instalar en el mismo sitio, pero al poco tiempo la robaron”, contó Elena de Avellaneda, jefa de Estadísticas y Archivo de Espacios Verdes.
Muchas piezas son víctimas de la depredación
Las esculturas de hierro, en el parque, suelen ser blanco de delincuentes. A la lista de las que fueron robadas o dañadas, en enero del año pasado se agregó una estatua titulada El Idilio, que estaba emplazada en la entrada sudeste y desapareció. Tenía una altura de
En un patio de la mencionada dirección permanece desde hace años una de las esfinges robadas y recuperadas. La pieza está rota y no se la puede restaurar porque no hay un presupuesto destinado al efecto, según explicó Avellaneda.
Encargado de la restauración de obras dañadas, el escultor Angel Díaz lleva a cabo una tarea solitaria en el taller que la Municipalidad tiene en el parque. Ahora trabaja con un busto de cemento de Lola Mora que estaba frente a la Casa de la Cultura municipal y que un día amaneció destruido.
Díaz considera que la mayor parte de la gente que visita el parque lo hace con una actitud depredadora. “Muchos vienen a este sector del parque a tirar basura. Si ven algo de hierro, se lo llevan -dijo-. A este busto de Lola Mora ya lo rompieron dos veces. La autora (Griselda Nasif) ya no quiere saber nada con la Municipalidad”.
El escultor trabaja también con un busto del almirante Guillermo Brown, que estaba en la plaza homónima del barrio Victoria.
En el espacio público no hay arte contemporáneo
No hay en los espacios públicos de la capital tucumana otra clase de esculturas que no sean las que siguen la estética clásica, neoclásica y naturalista, propia del siglo XIX y la primera mitad del XX. Tal observación es fruto de un estudio realizado por la licenciada en Arte Lilian Prebisch.
El escultor trabaja también con un busto del almirante Guillermo Brown, que estaba en la plaza homónima del barrio Victoria.
En el espacio público no hay arte contemporáneo
No hay en los espacios públicos de la capital tucumana otra clase de esculturas que no sean las que siguen la estética clásica, neoclásica y naturalista, propia del siglo XIX y la primera mitad del XX. Tal observación es fruto de un estudio realizado por la licenciada en Arte Lilian Prebisch.
“La escultura pública es un modo de expresión estereotipado, poco comprometido con el entorno urbanístico y con el público”, escribe en su trabajo, donde se registra que en esta ciudad hay unas 115 esculturas emplazadas en espacios públicos.
A pesar de que en Europa la tradición monumentalista continúa, pero cada vez con menos fuerza, en América Latina los totalitarismos producen un atraso al conservar y reexplotar el arte monumental en su forma más tradicional, carente de actualidad y significación moderna, según la especialista.
“Para instaurar una concepción más contemporánea de la escultórica en los espacios públicos, desde el Estado tiene que haber una apertura hacia nuevas formas de expresión artística”, agregó Prebisch.
Como ejemplo de ciudades donde existe un concepto más actualizado, la experta mencionó a Córdoba. También en Resistencia (Chaco), la llamada “ciudad de las esculturas” se lleva adelante una política de producción escultórica contemporánea, destinada al espacio público, como atractivo turístico. “Este mismo interés por la producción de esculturascontemporáneas, se suman Palpalá (Jujuy) y muchos otros lugares del país donde se organizan encuentros artísticos -dijo la docente-. Pero las obras se ubican arbitrariamente en los espacios públicos de la ciudad. Tampoco eso es lo ideal. Creo que no hay que llenar los espacios por llenarlos, sino hacer un estudio interdisciplinario con los urbanistas y paisajistas, para pensar desde otro punto de vista el espacio público”.
Con respecto a los monumentos de estilo tradicional, Prebisch aclaró que la mayoría tiene su valor y hay que conservarlos, pero a la vez generar espacios públicos con expresiones nuevas.
Fuente: Diario La Gaceta –Tucuman
Con respecto a los monumentos de estilo tradicional, Prebisch aclaró que la mayoría tiene su valor y hay que conservarlos, pero a la vez generar espacios públicos con expresiones nuevas.
Fuente: Diario La Gaceta –Tucuman
El lago San Miguel que se encuentra entre la Casa de Administracion y la Avenida Benjamin Araoz
El proyecto de Thays para el sistema acuatico incluye un diseño tan detallado como el de circulación.Se trata de un planteo que se articula y combina con los anteriores.En su ausencia reside la gran perdida del pasei tucumano.
El diseño alli propuesto tiende a reflejar el estado en que se encuentran las aguas en la superficie de la tierra tanto en estado de movimiento como de reposo.Los espejos de agua”estan fijados exactamente por las curvas horizontales y los bordes se transforman en golfos o cabos que las aguas recubren o dejan libres para mantenerse a un nivel constante”(Edouard Andre-Lart des jardins-1879)
El gram espejo de agua que propone Thays responde a esos conceptos,sus bordes presentan una suave irregularidad,dos islas recortan el estanque, de alli parten cursos de agua para uno y otro lado entrelazados como erosionados por loa corriente,es probable que tambien haya querido combinar rocas o plantaciones especiales en las orillas para generar motivos de atracción.El diseño exige conocimiento de las leyes de la hidraulica…nunca se pondran curvaturas concavas pues una de las dos se llenaria por los aluviones y el paralelismo se estableceria a corto plazo”(Edouard Andre)…
El parque actual tiene su complejo acuatico, fue construido finalmente durante el gobierno de Celestino Gelsi.Respeta las caracteristicas arriba mencionadas pero se ha visto deteriorado en el tiempo por la geologia del terreno donde esta implantado, dos islas y puentes asi como una profusa vegetación la otorgan una bella caracteristica. No derivan hacia alli corrientes secundarias de otras zonas como lo habia pensado Thays resulta sin embargo uno de los lugares mas amenos del parque….
Fuente:El parque 9 de julio-Olga Paterlini de Koch
Una de las construcciones mas espectaculares de la provincia fue sin dudas la Confiteria del lago, con su salon principal techado bajo la forma del paraboloide hiperbolico inaugurada en 1961 fue centro de reunion de los paseantes de dia y de noche tambien con sus reuniones bailables
Lamentablemente la estructura fue demolida en 2008 tras estar en abandono muchos años
“La Municipalidad de la capital decidió demoler el edificio porque fracasó la licitación. Se prevé parquizar la zona y renovar la iluminación.
El edificio había sido inaugurado en 1961 y en estos momento las maquinas de la municipalidad se encuentran demoliendo todo el lugar.
El Director de Obras Públicas de la Municipalidad, Atilio Belloni, explicó que la decisión se tomó debido a que no hubo interesados cuando se llamó a licitación para concesionar elrestaurante, y la explotación y mantenimiento del lago San Miguel. “no sabemos por qué nadie se presentó”, dijo el funcionario. En el pliego de condiciones se exigía una base de $ 2 millones para la concesión.
El edil Esteban Dumit, de la Comisión de Obras Públicas del Concejo Deliberante capitalino, contó que en 1995 él y dos socios reflotaron la confitería El Lago y la hicieron funcionar durante un año. “ya en ese momento el edificio presentaba varias fallas: el techo tenía goteras, losbaños eran pequeños y, como las paredes eran de vidrio, mantener el sistema de refrigeración costaba mucho dinero”, explicó. Sin embargo, reconoció que estos no son motivos que justifiquen el abandono del edificio, ya que la confitería siempre fue un atractivo turístico muy importante en Tucumán. El subsecretario de Obras
Por su parte, el concejal radical José Luis Avignone, autor de las ordenanzas que dispusieron el llamado a licitación -las dos fracasaron-, coincidió con Dumit en que el restaurante causaba un gran impacto entre los turistas por su original estructura, muy moderna incluso para la época en que se construyó.
Una de las superficies que más se han aplicado en arquitectura es la bautizada con el pomposo nombre de paraboloide hiperbólico. Gaudí fue uno de los que la emplearon, pero quien más la ha trabajado ha sido Félix Candela. Dentro de la fauna de las superficies, el paraboloide hiperbólico es un espécimen ya conocido por los griegos.
Lo que las curvas cónicas (la elipse, la parábola y la hipérbole) son para la dimensión dos, en dimensión tres lo son las superficies cuádricas. Los nombres de estas superficies tienen que ver con las curvas que aparecen como secciones con planos. En el paraboloide hiperbólico, una de las superficies cuádricas, estas secciones son parábolas y hipérbolas.
Sin embargo la propiedad realmente importante, la que motivó el interés tanto de Gaudí como deCandela, es el hecho de que el paraboloide hiperbólico, aun siendo una superficie curvada, se puede construir con líneas rectas. Lo único que se tiene que hacer es ir variando el ángulo de inclinación de una recta que se mueve encima de otra curva. Este tipo de superficies los geómetras las denominamos superficies regladas. Es de suponer que esta propiedad es la que permitía a Gaudí dar las instrucciones precisas a sus obreros y al capataz cuando éstos tenían que construir un paraboloide hiperbólico en el techo de la Sagrada Familia (iniciada el año 1883).
El proceso de construcción de un paraboloide podría seguir los siguientes pasos; Dados cuatro puntos en el espacio que no estén en un mismo plano, hay un único paraboloide hiperbólico que pasa precisamente por estos cuatro puntos. Ésta es la misma propiedad que dice que dos puntos determinan una única recta. Lo que tenían que hacer los obreros era unir con sendas barras uno de los pares de puntos de una parte, y el otro par opuesto por la otra. Después sólo se tiene que dejar resbalar otra barra sobre las dos anteriores manteniendo una velocidad constante en los extremos.
Si alguien en el mundo de la arquitectura mostró una maestría sublime para la utilización de estas geometrías este fue sin duda el arquitecto de origen español, exiliado a México y después nacionalizado norteamericano, Félix Candela. El mejor ejemplo se puede encontrar en el Restaurante Los Manantiales (1958) del parque de Xochimilco en la ciudad de México. El techo está formado por ocho paraboloides hiperbólicos. La misma estructura se puede encontrar ahora en el nuevo Oceanogràfic (2002) de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
La margen sur del lago linda con la continuación del canal que atravieza el parque por el ovalo central y cruza Benjamin Araoz siguiendo hacia el sur este solo se puede cruzar por dicha avenida o por la calleBerdina.Antes de hacerlo nos encontraremos con el llamadoMonumento a los pueblos libres, una de las pocas esculturas nuevas del parque
Se trata de una vision libres de la caida del muro de berlin donde se pueden apreciar dos caras bien diferenciadas una pintada de color verde oliva y la otra toda llena de graffiti con dos figuras abrazandose en el centro
Tnto si seguimos poe esta calle como por la avenida rodearemos el Complejo Universitario Julio Prebisch, este ocupa el terreno y el edificio donde el gobierno peronista de Julio Riera construyo el Asilo de Ancianos abiamente agrandado con nuevas construcciones ,funcionan alli la Facultad de Odontologia ,Ciencias Sociales,varias mas ademas de contar con una farmacia ,una clinica odontologica y una catedra de ultima generacion
El complejo esta rodeado por una pared en todo su perimetro
Separado de este por dicha pared esta el camping del parque ,un lugar acondicionado para el acampe y pernocte en carpas
Habia en el otro extremo del parque un lugar similar que fue quedando en desuso y ,abandonado y finalmente demolido, ambos son obra del gobierno bussista de facto que edemas de hacer la avenida de los proceres y estos lugares tambien construyo baños en todo el parque, eran estructuras cilindricas de ladrillo donde funcionaban baños de mujeres y de hombres por separado ademas de dependencias del personal, con el tiempo y el abandono estos tambien cayeron ante la desidia y hoy el paseante solo puede utilizar los baños de las confiterias con la buena voluntad del comeciante
Entrada del ex camping
Estamos ya en la entrada sur del parque en la esquina con Silvano Bores yCoronel Suarez alli una plazoleta nos permite el acceso a la calle Berdina o bien al Palacio de los deportes continuando al ex –autodromo
En dicha rotonda se encuentran dos conocidisimas esculturas clasicas.El Doscobolo de Miron y La diana Cazadora de Leochares
Estatua original de bronce atribuida a Mirón (Miró) Dimensiones: altura Estilo griego clásico, cronología aproximada: Siglo V aC. Localización: Museo Nazionale Romano, Italia, y varias copias más en otros museos y lugares. El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras obras griegas, una escultura de bronce, que sólo conocemos a través de copias romanas en mármol. Representa un notable avance en la representación del movimiento, rompiendo con la formalidad y el hieratismo de la escultura griega anterior. Para ello se elige el momento crítico en el que el atleta se dobla hacia delante, en una postura de gran tensión y concentración, antes de girar para lanzar el disco. Decimos que el momento es crítico por varios motivos, en primer lugar podemos observar que la posición del cuerpo es inestable, sólo se comprende en un contexto de movimiento continuado, en segundo lugar la colocación de brazos, piernas, tronco y cabeza responden al justo momento de iniciar el esfuerzo final de salida del dico, todo el curpo se tensa y concentra para dar la mayor velocidad posible al disco. El equilibrio es también intencionalmente crítico, es un momento puntual, como una foto realizada a alta velocidad, congelando el tiempo. |
A partir de estos dos arcos la figura se desarrolla siguiendo una linea quebrada desde el disco hasta el pie levantado. El Discóbolo no representa el momento en el que la acción está terminada, sino un instante fugaz de la misma. Su belleza deriva de la magnifica composición geométrica. A pesar de estos prodigios compositivos, la figura no rompe del todo con el estilo severo, podemos observar que la expresión de la cara no se corresponde con el esfuerzo del momento, y que a pesar del evidente movimiento, la composición sigue pecando de una cierta frontalidad, muy apreciable si se observa el Discóbolo desde una posición lateral. |
Diana fue originalmente una diosa de la caza, relacionada con los animales y las tierras salvajes. Más tarde pasó a ser una diosa de la luna, suplantando a Luna y siendo también un emblema de la castidad. Los robledos le estaban especialmente consagrados. Era loada en la poesía por su fuerza, gracia atlética, belleza y habilidades en la caza.
En la práctica formaba una trinidad con otras dos deidades romanas: Egeria, la ninfa acuática, su sirviente y ayudante comadrona, y Virbio, el dios de los bosques. La etimología de su nombre es simplemente ‘la Diosa’, siendo pues su paralelo griego en este sentido (aunque no en el culto) Dione en Dódona.
Nacida poco antes que su hermano gemelo Apolo en la isla de Ortigia (luego llamada Delos), Diana era hija de Júpiter y Latona. Siendo testigo de los dolores del parto de su madre, concibió tal aversión hacia el matrimonio que pidió y obtuvo de su padre la gracia de guardar perpetua virginidad, como su hermana Minerva. Por esta razón estas dos diosas recibieron del oráculo de Apolo el nombre de «vírgenes blancas».
El propio Júpiter la armó con arco y flechas y la hizo reina de los bosques. Le dio como comitiva un numeroso grupo de hermosas ninfas que debían hacer votos de castidad, y con quienes se dedicaba a la caza, su ocupación favorita.
Diana era grave, severa, cruel e incluso vengativa. Prevalecía sin piedad contra todos los que se ganaban su resentimiento: no vacilaba en destruir sus cosechas, devastar sus manadas, sembrar epidemias a su alrededor, humillarles e incluso matar a sus hijos. Así, exigió el sacrificio de Ifigenia, aunque en el momento clave fue sustituida por un ciervo. A instancias de Latona se unió a Apolo para matar con sus flechas a todos los hijos de la infeliz Níobe, que había presumido de su más numerosa prole. Trataba a sus ninfas con el mismo rigor, si olvidaban su deber: transformó a Calisto en osa y la expulsó de su cortejo por quedar embarazada.
También fue la perdición del pastor Acteón, que la vio bañándose desnuda junto a sus ninfas, por lo que Diana lo transformó en venado e hizo que sus propios perros de caza lo devorasen. En otra ocasión, en un acceso de celos, taladró con sus flechas e hizo fallecer cruelmente a Orión.
Se enamoró, aunque sólo platónicamente, del pastor Endimión, a quien besaba cuando dormía tan suavemente que no se despertara
Diana era adorada en un festival celebrado el 12 de agosto,1 cuando el rey Servio Tulio, esclavo de nacimiento, le dedicó un altar en el monte Aventino a mediados del siglo VI a. C. El estar en este lugar, y por tanto fuera del pomerium, significa que el culto de Diana siguió siendo esencialmente «extranjero», como el de Baco y nunca fue oficialmente «transferida» a Roma como lo fuera Juno tras el saqueo de Veyes.
Parece que su culto procedía de Aricia,2 donde permaneció su sacerdote, el Rex Nemorensis. Allí mantuvieron en común las tribus latinas el simple templo abierto,3 que Roma aspiró a fusionar en una sola.
Diana de los bosques fue pronto completamente helenizada,4 «un proceso que culminó con la aparición de Diana junto a Apolo en el primerlectisternium de Roma».5 Diana fue considerada con gran reverencia por los ciudadanos de clase inferior y los esclavos, pudiendo éstos recibir asilo en sus templos.
Aunque algunos patrones romanos ordenaban réplicas en mármol de la específicamente anatolia «Diana» de Éfeso, donde se erigía el Templo de Artemisa, la diosa solía ser representada a los romanos en su atuendo griego. Si iba acompañada por un ciervo, como en la Diana de Versalles, se debía a que era la patrona de la caza. El ciervo también puede suponer una referencia solapada al mito de Acteón.
Desde el Renacimiento la mítica Diana ha sido representada a menudo en las artes visuales y dramáticas, incluyendo la ópera L'arbore di Diana de Vicente Martín Soler (1787). En el siglo XVIla imagen de Diana figuró prominentemente en el Château de Fontainebleau, en deferencia haciaDiana de Poitiers, amante de dos reyes de Francia. En Versalles fue incorporada a la iconografía olímpica con la que Luis XIV, el «Dios Sol», gustaba de rodearse.
El culto a Diana se menciona en la Biblia, en los Hechos de los Apóstoles, capítulo 19, versículos 21-41. Hay también referencias en la literatura moderna.
Fuente Wikipedia
Hay en el sector otra escultura:Los Futbolistas del escultor tucumano Herman Langlouis encargada por la federación de dicho deporte en la provincia .Lamentablemente como otras tantas en el parque esta ha debido ser reparada por su mismo autor debido al pillaje,la foto muestra el estado lamentable que tenia ,hoy felizmente restaurado aunque tambien se ha vallado
Existio tambien ,colocada por el gobernador de facto Bussi en la plazoleta de la rotonda alli una efigie de bronce llamada El Infante en homenaje al soldado del Ejercito Argentino que luego fue trasladada a un lado y finalmente fue removida. Ignoro el destino de dicha escultura pero en el Comando en Jefe del Ejercito,el Edificio Libertador, hoy Ministerio de defensa,detrás de la casa Rosada hay una igual, quizas sea una copia o tal vez la misma
Una pequeña nota de humor:tal vez su traslado se haya debido a que en el torrido calor tucumano el fusil FAL del soldado a veces sufria de impotencia
Cruzando este sector por la calle lateral a Coronel Suarez entramos al antigua autodromo aunque debemos cruzar por otra obra:el Palacio de los Deportes construido para el sesquicentenario de la independencia reune actividades de todo tipo desde deportivas a musicales o politicas
Siguiendo poir la avenida de los Inmigrantes paralela a coronel Suarez se entra en el antiguo autodromo que se resite a ceder su lugar al parque.Esta pista llego a concentrar hasta las competencias de TC 2000 pero rapidamente mostro su vetustez que lo relego a categorias locales y al siempre presente ciclismo
De cualquier manera su pista aun esta sobre el parque y es urgente la recuperacion de este espacio para la gente
Durante un tiempo funciono debajo de las gradas una escuela y dependencias municipales pensadas sobre todo para el barrio que se encuentra en frente del lugar, un proyecto de viviendas FONAVI ocupado antes de ser terminado y para descomprimir la asistencia a la otra escuela que funciona en la esquina con Benjamin Araoz
Este lugar es un enorme terreno que debe ser devuelto al parque como verde
En la esquina con Gobernador Del Campo que es la ultima parada de esta parte del parque nos encontramos con un extraño monumento llamado” A la colectividad Arabe de Tucuman”(FEARAB) donado por la comunidad siriolibanesa muy numerosa en la provincia
No hay comentarios:
Publicar un comentario